Skip to content

Commit

Permalink
📝 Agregar textos intro
Browse files Browse the repository at this point in the history
  • Loading branch information
anattolia committed Dec 2, 2024
1 parent b370c66 commit 7685898
Show file tree
Hide file tree
Showing 3 changed files with 63 additions and 22 deletions.
19 changes: 10 additions & 9 deletions aplicaciones/www/src/Aplicacion.vue
Original file line number Diff line number Diff line change
Expand Up @@ -45,10 +45,10 @@ const arboles: string[] = [
const podcasts: ElementoPaisaje[] = [
{
id: '1',
ruta: 'https://open.spotify.com/embed/episode/4KLNWodM68BNvhxlmKY7fu?utm_source=generator',
nombre: '¿Qué nos dicen las aves sobre la calidad del aire y el ruido de Bogotá?',
ruta: 'https://open.spotify.com/embed/episode/4LjdcPIIOWgX6hw58sTZ4h?utm_source=generator',
nombre: 'Una ciudad habitable: ¿es chévere vivir en Bogotá?',
descripcion:
'En este episodio quisimos hacer algo diferente: entender los efectos que tiene vivir en una ciudad como Bogotá, no para los humanos sino para otros seres, como las aves, que habitan con nosotros desde otra altura. <br> <br> ¿Qué nos dicen las palomas, torcazas, mirlas, colibríes, reinitas y demás aves sobre el ruido y la contaminación en la capital? <br> <br> En este episodio de Veinticuatro Siete, la médica veterinaria Arlen Patricia Gómez y el profesor Ricardo Morales nos explican cómo estos factores medioambientales pueden hacer que Bogotá sea más o menos habitable para los humanos y otros seres con los que convivimos.',
'¿Qué significa que una ciudad sea habitable? ¿Qué factores inciden en que consideremos que una ciudad es más o menos agradable para vivir? ¿Pueden los trancones y la contaminación de una ciudad afectar la salud física y mental de quienes vivimos allí? <br> <br> En este episodio de Veiticuatro Siete, la profesora y médica Olga Lucía Sarmiento nos explicará el concepto de habitabilidad urbana, y usará como ejemplo la carrera Séptima, una de las avenidas más importantes y representativas de Bogotá.',
},
{
id: '2',
Expand All @@ -59,15 +59,16 @@ const podcasts: ElementoPaisaje[] = [
},
{
id: '3',
nombre: 'Movilidad / Congestión',
descripcion: 'descripción pd3',
ruta: 'https://open.spotify.com/embed/episode/4KLNWodM68BNvhxlmKY7fu?utm_source=generator',
nombre: '¿Qué nos dicen las aves sobre la calidad del aire y el ruido de Bogotá?',
descripcion:
'En este episodio quisimos hacer algo diferente: entender los efectos que tiene vivir en una ciudad como Bogotá, no para los humanos sino para otros seres, como las aves, que habitan con nosotros desde otra altura. <br> <br> ¿Qué nos dicen las palomas, torcazas, mirlas, colibríes, reinitas y demás aves sobre el ruido y la contaminación en la capital? <br> <br> En este episodio de Veinticuatro Siete, la médica veterinaria Arlen Patricia Gómez y el profesor Ricardo Morales nos explican cómo estos factores medioambientales pueden hacer que Bogotá sea más o menos habitable para los humanos y otros seres con los que convivimos.',
},
{
id: '4',
ruta: 'https://open.spotify.com/embed/episode/4LjdcPIIOWgX6hw58sTZ4h?utm_source=generator',
nombre: 'Una ciudad habitable: ¿es chévere vivir en Bogotá?',
descripcion:
'¿Qué significa que una ciudad sea habitable? ¿Qué factores inciden en que consideremos que una ciudad es más o menos agradable para vivir? ¿Pueden los trancones y la contaminación de una ciudad afectar la salud física y mental de quienes vivimos allí? <br> <br> En este episodio de Veiticuatro Siete, la profesora y médica Olga Lucía Sarmiento nos explicará el concepto de habitabilidad urbana, y usará como ejemplo la carrera Séptima, una de las avenidas más importantes y representativas de Bogotá.',
ruta: '',
nombre: 'Movilidad / Congestión',
descripcion: 'descripción pd3',
},
];
Expand Down
62 changes: 51 additions & 11 deletions aplicaciones/www/src/componentes/SobreProyecto.vue
Original file line number Diff line number Diff line change
Expand Up @@ -20,20 +20,60 @@ onMounted(async () => {});
<div id="cerrar" ref="cerrar" :onclick="cerrarInfo">X</div>
<h2>VEINTICUATRO / SIETE</h2>
<p>
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit, cubilia proin cum placerat nullam fringilla nascetur,
magnis laoreet ut tristique litora congue. Cras lobortis litora varius vulputate per mollis sollicitudin elementum
cubilia mattis, blandit integer inceptos dui justo mi malesuada odio congue, orci ultricies himenaeos suscipit
nostra pellentesque et dictumst vehicula. Porttitor pretium blandit etiam torquent luctus turpis sagittis
parturient habitasse nam dictum, vehicula habitant quisque cum mauris integer ligula est elementum aenean,
ultrices nulla gravida cursus potenti curabitur sollicitudin consequat litora vivamus.
Han pasado más de 25 años y Bogotá todavía no se pone de acuerdo en cómo transformar la carrera Séptima, la
avenida más representativa de la ciudad, que conecta el centro histórico con el norte y bordea los cerros
orientales y los barrios más pudientes de la capital de Colombia.
</p>
<p>
Curae pulvinar tincidunt vel velit integer fermentum dapibus potenti, elementum vivamus platea ac netus habitasse
pellentesque, mi facilisis felis aliquet rutrum ultricies hac. Dictumst eu sociis mollis interdum risus praesent
metus vivamus malesuada mi, fusce taciti lacus tellus nam cum molestie aenean urna, blandit morbi platea porta dis
dui elementum cubilia odio. Eget porta sodales pharetra primis sem duis porttitor leo elementum, ultricies lacus
nulla ullamcorper urna sociis lobortis eu sed, arcu lectus dignissim interdum tempus himenaeos turpis pulvinar.
Han pasado 25 años, cinco alcaldes, muchos proyectos de infraestructura y dinero para pagar estudios y renders que
justifican por qué no se debe hacer el plan del antecesor sino el del sucesor: que si Transmilenio pesado o
ligero, que si tranvía, que mejor metro, o que quizá lo que se debe hacer es un Corredor Verde. Hasta ahora, sin
embargo, todo se ha quedado en promesas.
</p>
<p>
Mientras tanto, la arteria vial más importante de Bogotá, por la que han transitado pueblos indígenas, el tranvía,
el Bogotazo, la Ciclovía y el Septimazo, y que tiene más de 400 años de historia, sigue ocupando los primeros
lugares de congestión en una de las ciudades con peor tráfico de América Latina.
</p>
<p>
Además, sigue siendo un importante reflejo de cómo está la salud urbana de Bogotá y de sus habitantes: Personas
diversas, de todas las edades y estratos sociales, con necesidades específicas, que todos los días recorren la
Séptima en medio del tráfico, la inseguridad, una infraestructura pobre y la contaminación del aire y el ruido. Y
que, a pesar de todo, le tienen mucho cariño a esta avenida.
</p>
<p>
Veinticuatro Siete es un proyecto que estudió a fondo la carrera Séptima, entrevistó a sus habitantes, revisó cada
una de sus cuadras con inteligencia artificial, y analizó las cifras y datos de varias dimensiones y fuentes, para
comparar lo que a simple vista parece incomparable. Para crear mecanismos e indicadores que usen toda esa
información de la mejor manera para evaluar las transformaciones urbanas que pueden hacer que Bogotá sea una
ciudad más sostenible, accesible y habitable.
</p>
<p>
Habitable. Es decir, qué tanto la gente que vive y transita por esta avenida tiene acceso a educación, a servicios
de transporte, a servicios de salud, de seguridad, de empleo, a espacios para construir cohesión social y por lo
tanto, qué tantas posibilidades tienen de tener una mejor calidad de vida. En una palabra: qué tan chévere es
vivir en la carrera Séptima.
</p>
<p>
Este proyecto se enfoca en la carrera Séptima como caso de estudio, porque es una avenida donde se puede ver toda
la diversidad de quienes viven y se mueven en Bogotá. Sin embargo, la misma metodología se puede replicar para
evaluar la habitabilidad no sólo de otras avenidas claves de Bogotá, sino de otras ciudades del país.
</p>

<h2>Créditos</h2>
<p>
Este es un proyecto realizado por investigadores y profesores de la
<a href="https://unal.edu.co/">Universidad Nacional de Colombia</a> y la
<a href="https://www.uniandes.edu.co/">Universidad de los Andes</a>, con sus facultades de Medicina e Ingeniería.
</p>

<p>
Los contenidos fueron creados por <a href="https://cerosetenta.uniandes.edu.co/proyectos/">070 Proyectos</a> y la
página fue desarrollada por el <a href="">Laboratorio EnFlujo</a>, del
<a href="https://ceper.uniandes.edu.co/">Ceper</a>, de la Universidad de los Andes.
</p>

<div id="contenedorLogos"></div>
</div>
</template>

Expand Down
4 changes: 2 additions & 2 deletions aplicaciones/www/src/scss/_general.scss
Original file line number Diff line number Diff line change
Expand Up @@ -22,14 +22,14 @@ body {
.ficha {
border: 1px solid black;
height: 65vh;
width: 30vw;
width: 35vw;
overflow: auto;
background-color: var(--lila);
position: fixed;
top: 5vh;
left: 5vw;
z-index: 10;
padding: 5em 8em;
padding: 5em 6em;
}

#cerrar {
Expand Down

0 comments on commit 7685898

Please sign in to comment.