-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Copy pathhh.html
319 lines (221 loc) · 21.1 KB
/
hh.html
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
<!doctype html>
<html>
<head>
<meta charset="UTF-8">
<title>Como cobrar: HH / Estudio PIF</title>
<link href="css/style.css" rel="stylesheet">
<link href="css/font-awesome.min.css" rel="stylesheet">
</head>
<body>
<header>
<a href="index.html"><img src="img/logo-am.png"> <span>Pablo Iturra</span> <b>§</b> Designer & Front-End</a>
</header>
<section>
<h1>Como cobrar: Horas Hombre</h1>
<img src="img/cobrar/money.jpg">
<p class="foto">Fotografía perteneciente a <a href="https://www.flickr.com/photos/68751915@N05/6355836713" target="_blank">401(K) 2012 via Flickr.<i class="fa fa-external-link"></i></a></p>
<p>Existen varias maneras de definir cómo se puede cobrar en un proyecto, pero partiremos por la que considero la más simple y sencilla, especialmente enfocada en <b>quienes recién están empezando como freelance o estudiantes</b>.</p>
<p><b>HH (Horas Hombre),</b> es <cite>una unidad de estimación del esfuerzo necesario para realizar una tarea cuya unidad equivale a una hora de trabajo ininterrumpido de un trabajador medio. <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Hora-persona">Wikipedia <i class="fa fa-external-link"></i></a></cite>. Es decir: <b>una hora de trabajo sin coffee break, reuniones o Facebook.</b></p>
<p>A su vez con este método se deja de lado:</p>
<ul>
<li>Investigación profunda de cuanto se cobra en el mercado nacional e internacional sobre una materia/área en particular.</li>
<li>ROI (<a href="http://www.puromarketing.com/10/18129/para-como-optimiza.html" target="_blank">Retorno sobre la Inversión <i class="fa fa-external-link"></i></a>).</li>
<li>Valor del proyecto en el tiempo.</li>
<li>Tamaño de la empresa.</li>
<li>Tamaño del mercado en el cual se encuentra la empresa.</li>
</ul>
<br>
<p><b>Esta guía está compuesta por 4 etapas</b></p>
<ul>
<li><a href="#parte1"><b>Tu Sueldo:</b> Cuánto quieres ganar. <i class="fa fa-arrow-down"></i></a></li>
<li><a href="#parte2"><b>Tus gastos:</b> Cuánto gastas para poder trabajar. <i class="fa fa-arrow-down"></i></a></li>
<li><a href="#parte3"><b>El proyecto:</b> Tiempos, procesos y tareas. <i class="fa fa-arrow-down"></i></a></li>
<li><a href="#parte4"><b>Peticiones especiales:</b> Peticiones especiales y actividades anexas. <i class="fa fa-arrow-down"></i></a></li>
</ul>
<h1 id="parte1">Parte 1. Tu sueldo:</h1>
<img src='img/cobrar/billete.jpg'>
<p class="foto">Fotografía perteneciente a <a href="https://www.flickr.com/photos/76657755@N04/7408506410" target="_blank">Tax Credit via Flickr.<i class="fa fa-external-link"></i></a></p>
<p>Lo primer es saber:</p>
<ul>
<li>Cuánto quiero ganar al mes.</li>
<li>Cuánto paga el mercado por el área en la que me encuentro.</li>
<li>Cuánto paga el mercado por la experiencia que poseo.</li>
</ul>
<p>Lo que uno gana al mes <b>debe ser un balance entre estos 3 puntos</b>. El primer punto es de un ámbito personal, por lo cual lo dejaré a criterio de cada uno. Los otros dos puntos requieren un mínimo esfuerzo donde deben investigar, por suerte el Gobierno de Chile posee un registro de cuanto se gana en distintas profesiones dependiendo de las áreas y de los años de experiencia del profesional, ya venga de instituto o universidad.</p>
<p><b>No encuentro que sea recomendable</b> sin un criterio prudente solamente <i>"ver cuánto cobra en otro país y traspasarlo (convertirlo) al país donde vives"</i>, ya que se deben comparar aspectos como nivel de vida, costos de vida, etc...</p>
<p>Links con información por países:</p>
<ul>
<li><a href="http://www.mifuturo.cl/index.php/futuro-laboral/buscador-por-carrera?tecnico=false&cmbareas=3&cmbinstituciones=3" target="_blank">Mi Futuro (Chile) <i class="fa fa-external-link"></i></a></li>
<li>Si conoce de alguna otra por favor hágamelo saber <a href="mailto:[email protected]">Mail <i class="fa fa-external-link"></i></a> </li>
<!-- <li><a href="#">AGORA (Colombia) <i class="fa fa-external-link"></i></a></li>-->
</ul>
<p>Una vez con esta información en la mano ya podremos definir cuanto quisiéramos ganar en un mes, por lo que ahora vienen las matemáticas (<i>yeih!</i>).
<b>Básicamente lo que hay que realizar es dividir el sueldo que queremos ganar al mes por 180</b>, ya que estas son las horas que se trabajan en 1 mes (9hrs por día -> 45 horas por semana -> 180 por mes).</p>
<p class="ejem">
<b>Ejemplo:</b> Segun el sitio web de <a href="http://www.mifuturo.cl/index.php/futuro-laboral/buscador-por-carrera?tecnico=false&cmbareas=3&cmbinstituciones=3" target="_blank">Mi Futuro (Chile) <i class="fa fa-external-link"></i></a>, un <b>diseñador gráfico recién egresado de una Universidad</b> puede ganar en promedio un sueldo bruto promedio de <b>$503.488</b>, mientras que el de <b>un instituto puede ganar en promedio $422.669</b>.
<br>
Como nosotros queremos ganar un poco más, diremos que nuestro primer sueldo debería ser de <b>$600.000</b>.
<br>
Por lo tanto diremos que 600.000 ÷ 180 = 3.334
<br>
Por lo tanto tu HH (Hora de Trabajo) posee un valor de <b>$3.334</b>
</p>
<p class="math">
Tu sueldo ÷ Horas al mes = Valor Hora de Trabajo
<br>
$600.000 ÷ 180 = $3.334
</p>
<h1 id="parte2">Parte 2. Tus Gastos:</h1>
<img src="img/cobrar/debt.jpg">
<p class="foto">Fotografía perteneciente a <a href="http://www.defeatthedebt.com/our-ads/billboards/" target="_blank">Defeat the Debt <i class="fa fa-external-link"></i></a></p>
<p>Para realizar nuestro trabajo o profesión, debemos recurrir a ciertos elementos y/o actividades que en sí son un gasto que muchas veces no contamos: luz, agua, movilización, Internet, licencias de software <i>(si es que posees un original)</i>, celular, teléfono, fax (?), etc...</p>
<p>Esta parte consiste en saber: Cuanta gastas en un mes para poder trabajar como diseñador. <b>Estos gastos son traspasados al cliente por medio del valor de tu Hora de Trabajo.</b> El fin de esto es recordar que queremos que nuestro sueldo sean $600.000, <b>si no contáramos estos gastos nuestro sueldo sería inferior a lo acordado anteriormente.</b></p>
<p>Estos gastos pueden variar ya que dependen de la situación de cada persona: vive con sus padres, trabaja en su propia casa, posee una oficina para él solo o compartida, etc...</p>
<p>Lo importante es obtener un total de nuestros gastos y dividirlos por la cantidad de horas que trabajamos al mes (180), es decir, el mismo proceso que vimos en la parte 1.</p>
<p class="ejem">
<b>Ejemplo:</b> Por mes nosotros pagamos:
</p>
<ul class="ejem">
<li>Internet: $45.000</li>
<li>Celular: $22.000</li>
<li>Licencia de software: $30.000</li>
<li>Movilización: $120.000</li>
<li>Insumos de oficina: $8.000</li>
<li>Insumos de cocina (café, leche, galletas): $16.000</li>
</ul>
<p class="ejem">Total por mes a pagar:
<b>$241.000</b>
</p>
<p class="math">
Total por Mes a pagar ÷ Horas por Mes = Gasto de cada hora
<br>
$241.000 ÷ 180 = $1.339
</p>
<p class="ejem">Ahora nuestra hora de trabajo vale $4.385, ya que sumamos lo que cuesta nuestra hora + lo que gastamos.</p>
<p class="math">
Gastos por mes + Valor Hora = Nueva Valor Hora de Trabajo
<br>
$1.339 + $3.334 = $4.673
</p>
<p>Como podrán ver ahora nuestra hora de trabajo <b>posee otro valor ya que los gastos que generamos debemos traspasarlos</b>, es decir, debemos recuperar nuestro dinero, para que nuestro sueldo sea $600.000. Si no hubiéramos agregado los costos a nuestra hora de trabajo a final de mes nuestro sueldo sería de $359.000 ($600.000 - $241.000).</p>
<p><i><b>Nota.</b> La idea tampoco es agregar sus gastos personales del tipo "Cantidad de cervezas que bebo los viernes y sábados". Los gastos personales <b>SIEMPRE</b> deben estar separados de los gastos de su trabajo.</i></p>
<h1 id="parte3">Parte 3. El proyecto:</h1>
<img src="img/cobrar/juice.jpg">
<p class="foto">Fotografía perteneciente a <a href="https://www.flickr.com/photos/76657755@N04/7408506410" target="_blank">Tax Credit via Flickr.<i class="fa fa-external-link"></i></a></p>
<p>Ahora viene la parte donde uno dice: ¿Cómo <i>carajo</i> sé cuánto me demoro en realizar algo? También se podría decir que es la clásica pregunta ¿Cuantó cobro por algo? </p>
<p>Por esto es importante entender <b>que proceso tenemos:</b> cuales son las tareas importantes y cuánto tiempo le asignamos a cada tarea <i>(acá va la experiencia de cada uno).</i> Es decir, desglosamos el proyecto en etapas y tareas, para ir asignando horas a cada parte, esto es básicamente una <a href="http://www.grafiscopio.com/carta-gantt-para-que-sirve-y-como-hacerla/" target="_blank">Carta Gantt <i class="fa fa-external-link"></i></a></p>
<ul>
<li><b>Proyecto:</b> Nos muestra todos los objetivos que tenemos que lograr para crear el proyecto.</li>
<li><b>Objetivos:</b> Nombre de que debemos lograr realizando una serie de tareas.</li>
<li><b>Tareas:</b> Que acciones debemos realizar para lograr un objetivo.</li>
<li><b>Tiempo:</b> Cuanto tiempo le asignaré a cada tarea, y con eso, saber cuántas horas significará cada objetivo y todo el proceso. Acá la experiencia es importante, por lo tanto, en un principio siempre es bueno preguntarle a alguien con experiencia "mas o menos cuanto se demora".</li>
</ul>
<p class="ejem">
Esto es un ejemplo con un acto cotidiano.
</p>
<ul class="ejem">
<li><b>Proyecto:</b> Cocinar un pastel.</li>
<li><b>Objetivos:</b> Obtener materiales (harina, huevos, etc...), preparar ingredientes, chequear que poseemos todos los instrumentos/herramientas para realizar nuestro pastel.</li>
<li><b>Tareas:</b> Obtener la yema del huevo en un bold (5 huevos), 150 grs de harina mezclados con 250ml de agua. etc...</li>
<li><b>Tiempo:</b> 40 minutos comprando materiales, 5 minutos mezclando, 10 minutos decorando, 45 minutos en el horno.</li>
</ul>
<p>Básicamente la idea de esta etapa es la de <b>mostrarle al cliente cuales son los pasos que vamos a seguir</b> para poder realizar un proyecto, en que nos tomaremos más tiempo y cual para nosotros es la prioridad. Si un proyecto es chico (como realizar un menú o un panfleto) se pueden acortar los pasos y no es necesario entrar en mucho detalle. Pero si realizamos proyectos más grandes con más gente involucrada es especialmente útil ya que se pueden distribuir las tareas entre todos y así generar una <a href="http://www.grafiscopio.com/carta-gantt-para-que-sirve-y-como-hacerla/" target="_blank">Carta Gantt <i class="fa fa-external-link"></i></a></p>
<p class="ejem"><b>Ejemplo.</b> Esto lo daré a modo de ejemplo y de manera simplificada de cuando trabajo como diseñador UI (User Interfaces / Interfaces Gráficas)</p>
<ul class="ejem">
<li><b>Proyecto:</b> Creación de un sitio web corporativo.</li>
<li><b>Objetivos:</b> Planteo un proceso de trabajo que consta de 3 etapas con el cliente: Arquitectura de Información, Wireframe y Diseño.</li>
<li><b>Tareas:</b> Dentro de las tareas se puede decir que cada etapa posee 2 revisiones/reuniones con el cliente, tengo que realizar investigación/buscar referentes y mandarle todas las pantallas listas y aprobadas al desarrollador (en caso de no ser uno mismo).</li>
<li><b>Tiempos:</b> Sé que la arquitectura me toma 40 horas y las reuniones otras 5 (45 horas en total). En Wireframe otras 50 horas y reuniones 8 (58 horas en total). En diseño me toma 60 horas y 12 horas en reuniones (72 horas en total).</li>
<li><b>Total:</b> Se suman todas las horas y me da un total de 175 Horas Hombre realizar la web, es decir, me toma casi 20 hábiles días realizar la web. (175hrs/9hrs = 19.4 días)</li>
</ul>
<p class="math">
45 <i>(Arquitectura)</i> + 58 <i>(Wireframe)</i> + 72 <i>(Diseño)</i> = 175 hrs.
<br>
175 ÷ 9 = 19.4
<br>
<i>Total horas hombre ÷ horas por día de trabajo = Días de proyecto</i>
</p>
<p class="ejem">Si nuestra hora vale <b>$4.673</b>, el costo total del proyecto es de <b>$817.775</b> <i>(175x4385).</i></p>
<p class="math">
Horas Hombre x Cantidad de horas = Valor del proyecto
<br>
$4.673 x 175 = $817.775
</p>
<p><i>Si uds dijeron que se demorarían 5 horas en hacer algo, y se demoraron más, es importante saber si es culpa de ustedes (<a href="https://www.youtube.com/watch?v=CW0zy70Lkg4">procrastinación <i class="fa fa-external-link"></i></a>); que el cliente realizo cambio de última hora; o que el proyecto era más grande o de mayor dificultad de lo que ustedes creían. Esta es la parte donde la experiencia es importante, por lo tanto preguntar y hablar con alguien que ya haya realizado un proyecto parecido sería bueno y recomendable.</i></p>
<h1 id="parte4">Parte 4. Peticiones especiales y actividades anexas.</h1>
<img src="img/cobrar/menu.jpg">
<p class="foto">Fotografía perteneciente a <a href="https://www.flickr.com/photos/frauleinschiller/4253814368/in/photolist-7tTUP3-gHoKU-8v5gyr-7wy1h4-7TYo3P-hXZmi-2QjH7-eWoSLd-cqKuoj-6Tpqw4-9MosqL-4gm9N6-22DSrT-5v8nNd-8nWmmG-8jkGKM-95PgMG-JBhus-jhPUmH-2jiUT-8ppsaV-7p6bnq-74xn4D-nPa2AU-ZQp8U-4sypmy-6URBJR-9ufVPw-9AjjHu-jhe5nA-cgQhkN-6z2bQR-6Pn4eE-odYyK4-fzbTFM-6wCqh5-zXQLb-7ANvRR-g43uBx-4CyhYQ-hbiEY-6uUerR-5Nhewz-ck73QQ-5t7HS-6syKHt-aF1bHQ-5Nmxnj-5c2qSZ-iSuDAq" target="_blank">Anna Lena Schiller via Flickr.<i class="fa fa-external-link"></i></a></p>
<p>Mucha gente al hablar de cuantas horas toma realizar un proyecto olvida la cantidad de horas en actividades anexas, de importancia, y que también demandan una gran cantidad de tiempo: reuniones con el cliente, ir a la imprenta, movilización de un lado hacia otro, etc... A su vez siempre hay gente, que desea.... <i>algo... especial...</i> para 1 semana, para mañana o que era para ayer (un clásico). <b>Al igual que cualquier profesión, el diseñador posee una cantidad de horas de trabajo por día</b> y por semana, por lo tanto, se debe respetar y es uno mismo quien debe hacerse respetar, esto se hace haciéndole ver al cliente que el trabajo/proyecto no es realizable en la cantidad de horas que uno posee.</p>
<p><b>Existen dos tipos de actividades anexas a la de “diseñar”, y estas hacen relación al tiempo</b> de cuando tenemos que realizarlas. Por ej. Si tenemos que buscar una imprenta, realizar visto bueno, implementar una web en el servidor, realizar mantención, buscar un profesional para continuar con el proyecto, etc… Estas actividades tienen el común de que “no son para ahora” (necesariamente), ya que pueden ser incluidas dentro de ciertas etapas, al finalizar el proyecto por ejemplo o es algo que se podrá ver en otras 3 semanas más. Con estas actividades solamente vemos cuantas horas nos demanda y las agregamos al presupuesto.</p>
<p>Pero <b>es distinto cuanto el factor tiempo para entregar/realizar/terminar influye</b>, es decir: lo quiero para ayer. Si para terminar alguna tarea o actividad anexa debemos trabajar más de nuestras 8 horas diarias, o los fines de semana, que ya <b>se encuentran fuera de un horario regular de trabajo deberían ser cobradas con un precio mayor.</b></p>
<p class="ejem">
<b>Ejemplo 1.</b>
Si les piden ir a la imprenta a revisar, buscar e ir a dejar los impresos, ustedes saben que esto lo harán al finalizar todo, que les tomara X cantidad de horas hacer todo eso, por lo tanto, simplemente lo agregan al valor total de horas y presupuesto.
</p>
<p class="ejem">
<b>Ejemplo 2.</b>
Uds saben que en realizar una web nos demoraremos 175 HH (19.4 días), pero el cliente la necesita en 15 días. Acá hay dos opciones: trabajar los fines de semana, trabajar más horas por día o eliminar partes del proceso.
</p>
<p>Por lo tanto, si el cliente desea que algo <b>se realice en plazos extraoficiales: tiene que pagar más.</b></p>
<p>
<i>
Otros tipos de gastos que tiene que ver con <b>"la compra de recursos"</b> como lo pueden ser tipografías, fotografías, templates para wordpress, etc... También deben ser considerados y traspasados al cliente, obviamente informándole de estos, ya que de cierta manera "le pertenecen a él", aunque en verdad esto ya depende del arreglo entre uds y él.
</i>
</p>
<p>Entonces: <b>¿Cuánto cobrar por horas extras? Es una excelente pregunta</b>, si bien no existe un estándar o "cuanto debería ser" a nivel de empresas/ley. Pueden realizar un cobro extra de una manera porcentual (%) a cada hora y sacar un valor.</p>
<p class="ejem">
<b>Ejemplo:</b> Mis horas extraordinarias vale un 25% extra del valor normal, por lo tanto tendrá un valor de $5.481 (recordando que el original es de $4.673).
</p>
<p class="math">
(Valor hora x Porcentaje Extra) ÷ 100 = Valor extra por hora
<br>
($4.673 x 0.25) ÷ 100 = $1.096
<br>
$4.673 + $1.168 = $5.841
</p>
<p><i>Como les comente en un principio, esta guía está enfocada en lo básico de como cobrar y lo recomiendo para quienes están empezando o todavía son estudiantes. Existen varias maneras de como cobrar en un proyecto, pero <b>lo importante dentro de todo es entender lo básico: "cada hora se paga" y "cuantó me demoro".</b></i></p>
<p><b>Gracias!</b><i>Recuerden dejar sus comentarios o dudas mas abajo y/o vía mail.</i></p>
<p>
<a href="#"><i class="fa fa-arrow-up"></i> Volver al arriba </a>
<br>
<br>
<!-- <a href="index.html"><i class="fa fa-arrow-circle-left"></i> Volver al inicio </a>-->
</p>
</section>
<section>
<h1>Comentarios</h1>
<div id="disqus_thread"></div>
<script type="text/javascript">
/* * * CONFIGURATION VARIABLES: EDIT BEFORE PASTING INTO YOUR WEBPAGE * * */
var disqus_shortname = 'guabsicadecomocobrarhorashombre'; // required: replace example with your forum shortname
/* * * DON'T EDIT BELOW THIS LINE * * */
(function() {
var dsq = document.createElement('script'); dsq.type = 'text/javascript'; dsq.async = true;
dsq.src = '//' + disqus_shortname + '.disqus.com/embed.js';
(document.getElementsByTagName('head')[0] || document.getElementsByTagName('body')[0]).appendChild(dsq);
})();
</script>
<noscript>Please enable JavaScript to view the <a href="http://disqus.com/?ref_noscript">comments powered by Disqus.</a></noscript>
<a href="http://disqus.com" class="dsq-brlink">comments powered by <span class="logo-disqus">Disqus</span></a>
</section>
<section class="colo">
<div class="col_2">
<b>Sobre mi</b> Me llamo Pablo Iturra, soy Diseñador de Interfaces Graficas y Diseño de Experiencias (UI/UX) con experiencia como Front-End Developer y director de proyectos. De Santiago de Chile para el mundo. Cheers.
</div>
<div class="col_2">
<b>Colophon</b> Diseñada, mantenida y programada por <a href="http://www.myfriendlisten.com/pablo">Pablo Iturra</a>. La Familia tipográfica utilizada es <a href="http://www.google.com/fonts" target="_blank">Merriweather</a> gracias a Google Fonts. También se utiliza <a href="http://fortawesome.github.io/Font-Awesome/" target="_blank">Font Awesome</a> para los iconos. Puede revisar los códigos y textos en <a href="http://github.com/openfunk/Guias" target="_blank">Github</a>. Esta guía posee solo <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" target="_blank">algunos derechos reservados</a>. 2015.
</div>
</section>
<footer>
<a href="index.html"><img src="img/logo-am.png"> <span>Pablo Iturra</span> <b>§</b> Designer & Front-End</a>
</footer>
<script>
(function(i,s,o,g,r,a,m){i['GoogleAnalyticsObject']=r;i[r]=i[r]||function(){
(i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o),
m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m)
})(window,document,'script','//www.google-analytics.com/analytics.js','ga');
ga('create', 'UA-61636985-1', 'auto');
ga('send', 'pageview');
</script>
</body>
</html>