-
-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
programa.html
1016 lines (849 loc) · 82.5 KB
/
programa.html
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<!DOCTYPE HTML>
<!--
Alpha by HTML5 UP
html5up.net | @ajlkn
Free for personal and commercial use under the CCA 3.0 license (html5up.net/license)
-->
<link rel="shortcut icon" type="image/png" href="/favicon.png">
<html>
<head>
<title>CAICU 2023 | 1er Congreso Académico Interdisciplinario sobre Carnaval Uruguayo</title>
<meta charset="utf-8" />
<meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1" />
<!--[if lte IE 8]><script src="assets/js/ie/html5shiv.js"></script><![endif]-->
<link rel="stylesheet" href="assets/css/main.css" />
<!--[if lte IE 8]><link rel="stylesheet" href="assets/css/ie8.css" /><![endif]-->
</head>
<body>
<div id="page-wrapper">
<!-- Header -->
<header id="header" style="background: var(--rosado_caicu);">
<a id="link_header" href="/"><img id="logo_header" src="/images/logo/caicu_bla.png" alt="CAICU"></a>
<nav id="nav">
<ul>
<li><a class="nav-button" href="/">Inicio</a></li>
<li>
<a href="sobre-el-congreso" class="icon solid fa-angle-down">Sobre el congreso</a>
<ul>
<li><a href="sobre-el-congreso#ejes-tematicos">Ejes temáticos</a></li>
<li><a href="sobre-el-congreso#organizadores">Organizadores</a></li>
<li><a href="sobre-el-congreso#circulares">Circulares</a></li><!--
<li>
<a href="#">Submenu</a>
<ul>
<li><a href="#">Option One</a></li>
<li><a href="#">Option Two</a></li>
<li><a href="#">Option Three</a></li>
<li><a href="#">Option Four</a></li>
</ul>
</li> -->
</ul>
</li>
<li>
<a href="inscripcion" class="icon solid fa-angle-down">Inscripción</a>
<ul>
<li><a href="inscripcion#presentar-un-trabajo">Presentar un trabajo</a></li>
<li><a href="inscripcion#asistir">Asistir</a></li>
</ul>
</li>
<li><a href="programa" class="icon solid fa-angle-down">Programa</a>
<ul>
<li><a href="programa#calendario">Calendario</a></li>
<li><a href="programa#agenda-del-congreso">Agenda del Congreso</a></li>
<li><a href="programa#trabajos-aceptados">Trabajos Aceptados</a></li>
</ul>
</li>
<li><a class="nav-button" href="/#cta">Contacto</a></li>
<li><a class="button special" href="english">English</a></li>
<!-- <li><a href="/" class="hover-text">Calendario</a></li>
<li><a href="/" class="hover-text">Contacto</a></li> -->
<!-- <li><a href="#" class="button">Sign Up</a></li> -->
</ul>
</nav>
</header>
<!-- Main -->
<section id="main" class="container">
<header>
<h2>Programa</h2>
</header>
<div id="calendario" class="box">
<!-- <span class="image featured"><img src="images/banner_ros1.png" alt="" /></span> -->
<!-- punteo de fechas importantes -->
<h3>Fechas importantes</h3>
<p>
<ul>
<li><s>Apertura de convocatoria a presentación de trabajos: febrero 2023</s></li>
<li><s>Cierre de convocatoria a presentación de trabajos: 10 de mayo 2023</s></li>
<li><s>Extensión del plazo para presentación de trabajos: 22 de mayo 2023</s></li>
<li><s>Notificación de la evaluación de trabajos: julio 2023</s></li>
<!-- <li><s>Fecha límite para entrega de trabajos con modificaciones: 14 de agosto 2023</s></li> -->
<li>1er CAICU: 5 al 8 de septiembre de 2023</li>
</ul>
</p>
</div>
<div class="box">
<!-- <span class="image featured"><img src="images/banner_ros1.png" alt="" /></span> -->
<!-- punteo de fechas importantes -->
<h3>Actas</h3>
<p>
Están disponibles en la plataforma colibrí las <a href="https://hdl.handle.net/20.500.12008/45026" style="color: #e89980">actas completas del CAICU 2023</a>.
</p>
</div>
<div id="agenda-del-congreso" class="box">
<!-- <span class="image featured"><img src="images/banner_ros1.png" alt="" /></span> -->
<!-- punteo de fechas importantes -->
<h3>Agenda del congreso</h3>
<p> Las mesas del CAICU consisten de una breve presentación de los trabajos presentados por lxs ponentes, seguido de un espacio para preguntas y debate. Puede ver los resúmenes de las propuestas en la parte inferior de esta página.
<br><br>La inscripción al congreso es gratuita y puede realizarse en <a href="https://forms.gle/oSqLwW7Z3pbSt9mg7"> este formulario.</a>
<br>Puede agregar el programa a su Google calendar <a href="https://calendar.google.com/calendar/u/0/embed?src=e267619f5bd747fdd3e94668cf297aedfe5f9a315444e7e108bd559b93a9b699@group.calendar.google.com&ctz=UTC-3&mode=WEEK&dates=20230904/20230911">aquí.</a>
</p>
<h4><b>Día 1:</b> Martes 5 de Septiembre</h4>
<div class="table-wrapper">
<table class="alt">
<tbody>
<!-- <tr><th></th></tr> -->
<tr>
<td>13:00</td>
<td>Acreditaciones</td>
</tr>
<tr>
<td>13:30</td>
<td><b>Apertura</b></td>
</tr>
<tr><td>14:00</td>
<td>
<b>Mesa 1: Transformaciones en la práctica murguera del siglo XXI</b>
<ul>
<li>Gaston Amorin Alsina - Las transformaciones de la murga a partir de la privatización de los derechos televisivos del concurso oficial del carnaval montevideano</li>
<li>Pablo Rodriguez - Concurso oficial; campo cercado para murgas jóvenes</li>
<li>Sergio Andrés Triviño Rey - Dos décadas de cambio: hitos y transformaciones en la interpretación musical de la categoría murga en el Carnaval montevideano</li>
<li>Ricardo Klein - Notas sobre gustos, consumos culturales y procesos de profesionalización en el carnaval y las murgas</li>
<li>Camilo Lopez-Moreira - Presentación de muestras fotográficas "Otra Murga" y "Santiago y Virasoro"</li>
</ul>
</td>
</tr>
<tr>
<td>16:00</td>
<td>Corte (café)</td>
</tr>
<tr><td>16:30</td>
<td>
<b>Mesa 2: Carnavales del siglo XX</b>
<ul>
<li>Marcos Gonzalez Perez</li>
<li>Alejandro Gana Núñez - El formato gaditano de la murga y su presencia histórica en Sudamérica: musicalidad, instrumentos y grupalidad</li>
<li>María Belén Pafundi - La fiesta como patrimonio archivístico. Proyecto de descripción, digitalización y difusión del patrimonio documental del Centro de Documentación e Investigación del Museo del Carnaval.</li>
<li>Mayra Martínez - Presentación del libro "Nuestro Repertorio"</li>
</ul>
</td>
</tr>
<tr>
<td>18:15</td>
<td>Corte (café)</td>
</tr>
<tr><td>18:30</td>
<td>
<b>Taller 1: "Carnaval, cultura y salud mental" con Alejandro Scherzer</b>
<br> <a href="https://forms.gle/BCpzB9NCVftxhddq8">Link al formulario de inscripción</a></td>
</tr>
<tr><td>18:30</td>
<td>
<b>Proyección de materiales audiovisuales del ciclo "Memoria presente" del Museo del Carnaval</b></td>
</tr>
<tr><td>20:00</td>
<td>
<b>Tabladito de apertura</b>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
<h4><b>Día 2:</b> Miércoles 6</h4>
<div class="table-wrapper">
<table class="alt">
<tr>
<td>13:00</td>
<td>Acreditaciones</td>
</tr>
<tr><td>13:30</td>
<td>
<b>Mesa 3: Los discursos carnavaleros</b>
<ul>
<li>Ana Gianela Turnes Riesco - Sobre los límites al humor en carnaval: El caso Gayman</li>
<li>Ana Paula García Erramuspe y Manuel García Rey - «La voz del pueblo» durante la era progresista. Análisis de la crítica murguera a los gobiernos del Frente Amplio (2005 - 2020)</li>
<li>Chiara Miranda Turnes - Un mosaico de “restos”: análisis del espectáculo 2023 de humoristas Los Chobys desde la intertextualidad</li>
<li>Clara Biermann - ¿Hay que tener bolas para ser una murga “de verdad”? Cómico de género y transgresión en el Carnaval de Montevideo (Uruguay, 2012)</li>
<li>Rodrigo Marcelo Garrigue - Una Construcción Plural de la voz en los discursos carnavaleros: La Mojigata 2017</li>
</ul>
</td>
</tr>
<tr>
<td>15:30</td>
<td>Corte (café)</td>
</tr>
<tr><td>16:00</td>
<td>
<b>Mesa 4: La práctica musical de la murga</b>
<ul>
<li>Ivan Meresman Higgs - El Timbre y la Interpretación Coral de la Murga Uruguaya: Una primera aproximación desde la Musicología Computacional</li>
<li>Maite Erro, Paola Fontana y Pablo Routin - Incidencias del canto murguero en la salud vocal</li>
<li>Mathias Dominguez - La Batería de Murga y su trabajo de adaptación y resignificación rítmica</li>
<li>Oscar Armando Celis González - Reflexiones acerca del oficio de dirigir una murga: lo musical y lo humano</li>
</ul>
</td>
</tr>
<tr>
<td>17:45</td>
<td>Corte (café)</td>
</tr>
<tr><td>18:00</td>
<td>
<b>Taller 2: "Creación colaborativa en carnaval" con Mateo Beceiro y Chiara Leggiadro</b>
<br> <a href="https://forms.gle/zbcc28zafCnYfvHGA">Link al formulario de inscripción</a>
</td>
</tr>
<tr><td>18:00</td>
<td>
<b>Proyección de materiales audiovisuales del ciclo "Memoria presente" del Museo del Carnaval</b></td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
<h4><b>Día 3:</b> Jueves 7</h4>
<div class="table-wrapper">
<table class="alt">
<tr>
<td>13:00</td>
<td>Acreditaciones</td>
</tr>
<tr><td>13:30</td>
<td>
<b>Mesa 5: El carnaval como pedagogía</b>
<ul>
<li>Marcelo Daniel Saavedra Farias - El rol de la actividad pedagógica en la expansión y desarrollo de la Murga a la Uruguaya en Latinoamérica, Primeros avances</li>
<li>Renata Bacalini - El uso de la murga como herramienta didáctica</li>
<li>Sofía Ferreira Honegger y Ana Gianela Turnes Riesco - A marcha camión en el demos. La experiencia del taller de murga del Área de Cultura del SCIBU en Udelar</li>
</ul>
</td>
</tr>
<tr>
<td>14:45</td>
<td><b>Muestra del Taller de murga del SCIBU de Udelar</b></td>
</tr>
<tr>
<td>15:15</td>
<td>Corte (café)</td>
</tr>
<tr><td>15:45</td>
<td>
<b>Mesa 6: Miradas sobre el candombe</b>
<ul>
<li>Ana María Sarmiento Camargo - Candombe y migración. Reflexiones de los viajes del tambor al Desfile de Llamadas.</li>
<li>Miguel Angel Rodriguez Silva - El cuerpo que baila Candombe</li>
<li>Presentación del corto documental "Fermina"</li>
<li>Presentación del avance del documental "La Danza de la Escoba"</li>
</ul>
</td>
</tr>
<tr>
<td>17:15</td>
<td><b>Presentación de pósters</b></td>
</tr>
<tr>
<td>18:15</td>
<td>Corte (café)</td>
</tr>
<tr><td>18:30</td>
<td>
<b>Mesa 7: Escuelas de samba</b>
<ul>
<li>Ana Virginia Lecueder Arbiza - El carnaval de la ciudad de Artigas</li>
<li>Ruben Gastón Laborido Díaz - “Cosmópolis… Pelas ruas da minha Vila”: una historia del Cerro a través de la escuela de samba Asabranca (2021)</li>
<li>Presentación del corto documental "De Enero a Janeiro"</li>
</ul>
</td>
</tr>
<tr>
<td>20:00</td>
<td><b>Tabladito de cierre</b></td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
<h4><b>Día 4:</b> Viernes 8</h4>
<div class="table-wrapper">
<table class="alt">
<tr>
<td>13:00</td>
<td>Acreditaciones</td>
</tr>
<tr><td>13:30</td>
<td>
<b>Mesa 8: El carnaval uruguayo en Latinoamérica</b>
<ul>
<li>Ailen Piuque Bilsky - El Cuple de las Máscaras</li>
<li>Andrés Alba - Las Mil Esquinas. La expansión de la murga uruguaya en latinoamérica: análisis cuantitativo.</li>
<li>Cándida María Kamerbeek - La murga uruguaya como género complejo en la ciudad de Buenos Aires</li>
<li>Victoria Mercedes Cestau Yannicelli - Máscaras del teatro popular del Río de la Plata. Transformaciones, diferencias y puntos en común en torno a las metodologías populares de actuación. Arlequines, pierrots, comediantes, payasos, murguistas y bufones.</li>
</ul>
</td>
</tr>
<tr>
<td>15:15</td>
<td>Corte (café)</td>
</tr>
<tr><td>15:30</td>
<td>
<b>Mesa 9: Debates sobre lo popular y lo barrial en el carnaval</b>
<ul>
<li>Ana Gianela Turnes Riesco - Inequidades y formaciones culturales emergentes en el carnaval de Montevideo</li>
<li>María Belén Pafundi y Gabriel Nieto Pannone - Territorio, patrimonio y comunidad: la experiencia Tablado de Barrio del Museo del Carnaval. Praxis de la Nueva Museología.</li>
<li>María Cecilia Carriquiry Betancor - Carnaval casero y artesanal vs lo mediático y la imágen hegemónica</li>
</ul>
</td>
</tr>
<tr>
<td>16:45</td>
<td>Corte (café)</td>
</tr>
<tr><td>17:00</td>
<td>
<b>Mesa 10: Distintas aproximaciones a la murga uruguaya como género</b>
<ul>
<li>Alejandro Nicolás Gomez Montiel - Mediaciones Estéticas del Espacio Performativo en la Murga Estilo Uruguayo Análisis de la performance ¿Quién da más? de la Murga Asaltantes con Patente 2023.</li>
<li>Lucía Álvarez y Maira Cavallaro - Murga joven en Montevideo 1995-2005: lo lúdico y lo erótico</li>
<li>Pablo Rodriguez y Sebastian Jaunsolo - Informe cuantitativo del Encuentro de Murga Joven (1998 - 2023)</li>
<li>Raúl Alfredo De León Pereira - BCG, cuerpos en acción, cultura popular y corrientes de vanguardia Imaginarios, diálogos e identidades</li>
</ul>
</td>
</tr>
<tr>
<td>18:45</td>
<td><b>Cierre</b></td>
</tr>
<tr>
<td>19:15</td>
<td>Finalización del congreso</td>
</tr>
</tbody>
<tfoot>
<tr>
<td colspan="2"></td>
<!-- <td>100.00</td> -->
</tr>
</tfoot>
</table>
</div>
</div>
<div id="trabajos-aceptados" class="box">
<span class="image featured"><img src="images/banner_ros1.png" alt="" /></span>
<!-- <span id="ejes-tematicos" class="image featured"><img src="images/banner_circulares2.png" alt="" /></span> -->
<h3>Trabajos aceptados</h3>
<p>Compartimos con ustedes los trabajos que fueron aceptados para ser presentados en el primer congreso académico interdisciplinario sobre carnaval uruguayo. Las postulaciones fueron evaluadas por un amplio equipo de revisores de diversas disciplinas e instituciones abocadas al estudio de las temáticas involucradas</p>
<div class="row">
<div class="12u">
<!-- Table -->
<!-- <section class="box"> -->
<!-- <h3>Table</h3> -->
<h4>Artículos extendidos</h4>
<div class="table-wrapper">
<table>
<thead>
<tr>
<th>Autor(xs)</th>
<th>Titulo y resumen</th>
<!-- <th>Price</th> -->
</tr>
</thead>
<tbody>
<tr>
<td>Ailen Piuque Bilsky</td>
<td><b>El Cuple de las Máscaras</b>
<br>Esta investigación propone entrelazar los recursos teatrales empleados en la Comedia del Arte para la construcción de personajes en la Murga estilo uruguayo practicada en Córdoba, Argentina, en relación con el armado de la puesta en escena de los cuples.
<br>Para ello se mencionará la réplica del género en nuestro territorio, contando las particularidades de su práctica. Se explicará su funcionamiento y organización colectiva, visto en el caso de la Murga La Runfla de Calycanto, murga estilo uruguayo de la ciudad de Córdoba Capital, Argentina. Se comentarán las actividades que realizan quienes trabajan en la puesta en escena, desde mi experiencia en La Runfla de Calycanto. Para finalizar se argumentará lo enriquecedor que puede resultar la incorporación de los recursos teatrales de la Comedia del Arte en el armado de los personajes de los cuples.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Alejandro Gana Núñez</td>
<td><b>El formato gaditano de la murga y su presencia histórica en Sudamérica: musicalidad, instrumentos y grupalidad</b>
<br>Desde la recopilación documental se describe a la murga gaditana, como formato de agrupación musical y escénica, que originándose en el carnaval de Cádiz se traslada hacia otros espacios de la escena como el teatro y otras celebraciones urbanas, proceso en el cual impacta tanto en España como posteriormente en Sudamérica, específicamente en Chile, Argentina y Uruguay. También se proponen respecto a la murga gaditana nexos con otras agrupaciones y formas de expresión hibridizadas, de tipo festivo y carnavalesco: músicas de origen americano como el tango y su relación con el blackface minstrel; formas de musicalidad satírica como el uso del mirlitón en las comic bands norteamericanas y las sociedades bigofónicas francesas; y vínculos entre el formato escénico y musical de la murga gaditana y elementos de continuidad en la murga uruguaya y en otros modelos de expresión carnavalesca en ciudades y pequeñas localidades en Chile.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Ana Gianela Turnes Riesco</td>
<td><b>Inequidades y formaciones culturales emergentes en el carnaval de Montevideo</b>
<br>¿Es de interés para la academia estudiar el carnaval de Montevideo? Este trabajo indaga posibles razones para conocer y comprender el fenómeno del carnaval montevideano desde aproximaciones académicas, e interpretar algunas disputas que se suscitan en él. Para ello analiza algunas de sus estructuras económicas y algunas de las acciones que resultan cruciales para muchos de sus actores, desde el foco de las inequidades de poder que destacan en ellas, a partir de algunas aproximaciones conceptuales y metodológicas de Stuart Hall y Raymond Williams. Mediante la descripción de situaciones poco visibles - y que a la vez resultan decisivas para el desarrollo del espectáculo de carnaval montevideano - se abre un espacio para proponer interpretaciones sobre los conflictos que ellas involucran y los fundamentos profundamente inequitativos que sostienen las estructuras vigentes de este carnaval. Desde esa perspectiva de inequidad parece importante que la academia preste atención a estos fenómenos y coloque a la vista estas situaciones de asimetrías de poder que empapan la actividad carnavalera.
<br>En primer lugar se analiza al Concurso Oficial de Agrupaciones (COA) que se desarrolla en el Teatro de Verano Ramón Collazo como el eje de un ecosistema, integrado además por dos categorías de satélites: los escenarios comerciales y los escenarios populares sostenidos por el financiamiento de la Intendencia de Montevideo y por el trabajo honorario de las comisiones barriales que los gestionan. Luego se reflexiona sobre los mecanismos de definición de programaciones en las tres categorías.
<br>El trabajo se completa con algunas reflexiones de cierre.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Ana María Sarmiento Camargo</td>
<td><b>Candombe y migración. Reflexiones de los viajes del tambor al Desfile de Llamadas.</b>
<br>Lo que presento a continuación es parte de una serie de análisis en torno a lo trabajado en “Candombe y Migración”1, proyecto de investigación realizado desde la Facultad de Artes fue financiado y ejecutado en 2021 en el marco del Programa de Apoyo Estudiantil (PAIE) de la Universidad de la República. En dicha investigación se entrevistaron a catorce inmigrantes de diversos países que participan activamente dentro del ambiente del Candombe, y a ocho referentes de Palermo y Barrio Sur y Cordón. El objetivo de este artículo es visibilizar las dialécticas entre el las historias de vida de referentes del candombe con las múltiples identidades inmigrantes que hoy se vinculan con el Candombe. Finalmente presentaré algunas de las reflexiones que emergieron en dichas entrevistas en relación al Desfile de llamadas de Montevideo, que emerge como un campo de tensiones pues muchos de esos testimonios refieren a las políticas culturales (Vetrale y Cruz, 2009), a los públicos, a la tensión entre la tradición, las transformaciones y la competencia, a los miembros de la comunidad que allí trabajan (Miller, 2018). De los testimonios, surge mi interés en comprender, desde la perspectiva de los entrevistados, la forma en que las políticas culturales impactan en el desfile.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Ana Paula García Erramuspe y Manuel García Rey</td>
<td><b>«La voz del pueblo» durante la era progresista. Análisis de la crítica murguera a los gobiernos del Frente Amplio (2005 - 2020)</b>
<br>Esta investigación se propone analizar las críticas al Frente Amplio (FA) y sus gobiernos (2005-2020) en el discurso de las murgas del Concurso Oficial de Carnaval de Montevideo. Más concretamente busca identificar y sistematizar las características de dichas críticas, así como las variaciones en su intensidad. El estudio aporta evidencia sólida para la reflexión sobre el vínculo entre el «progresismo» y una expresión central de la cultura popular uruguaya.
<br>A partir del análisis de discurso de 75 espectáculos murgueros, la investigación sostiene empíricamente que las murgas criticaron al FA y sus gobiernos. La proximidad política o ideológica no implicó ausencia de crítica, sino cambios en las formas en la que ésta se construye y expresa. La llegada del FA al gobierno nacional supuso un nuevo escenario para el desarrollo del género murga. Se puede decir que existió una compleja «danza» de las murgas con el FA, que revela proximidad y distancia al mismo tiempo.
<br>La crítica de actualidad es un componente fundamental de la identidad del género murga. No obstante, la crítica política de las murgas en el período no tuvo como objeto exclusivo las acciones del gobierno, sino que encontró otras expresiones: tanto críticas a la época y a la sociedad contemporánea, como reflexiones de las murgas sobre sí mismas y su rol socio-político.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Ana Virginia Lecueder Arbiza</td>
<td><b>El carnaval de la ciudad de Artigas</b>
<br>Esta ponencia presenta resultados de una investigación mayor que tiene como objeto de estudio el carnaval de la ciudad de Artigas. Se propone analizar la evolución histórica de la fiesta y su organización actual. La ciudad de Artigas, por su situación geográfica experimenta una marcada influencia de la cultura brasileña. Las escuelas de samba son el centro del espectáculo. Esa manifestación surgió a principios de la década de 1980 como una actividad de esparcimiento social en la que algunos vecinos organizaban desfiles por los diferentes barrios de la ciudad. En la actualidad ha adquirido gran importancia artística, social y económica. La organización del carnaval y de las escuelas de samba ha trascendido el límite barrial y departamental; muchos de sus integrantes viajan desde distintas partes del país. Las agrupaciones contratan profesionales de varias partes de Brasil y cuentan con presupuestos que ascienden a varios millones de pesos. Esos aspectos llevan a reflexionar acerca de la creación de redes sociales, los distintos tipos de participación, la manera en que se articula la cultura popular barrial y la cultura institucional, generando una manifestación “híbrida”.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Andrés Alba</td>
<td><b>Las Mil Esquinas. La expansión de la murga uruguaya en latinoamérica: análisis cuantitativo.</b>
<br>Las Mil Esquinas es una investigación sobre la expansión de la murga uruguaya en latinoamérica. La investigación implicó la realización de un viaje de un año, visitando todas y cada una de las experiencias inspiradas conscientemente en la murga de Uruguay, en grupalidades conformadas mayoritariamente por personas no nacidas en Uruguay. Se hallaron 192 experiencias en tres países diferentes: Argentina, Chile y Colombia.
<br>La expansión del género supone una interpretación por parte de sus hacedores. En el encuentro con la cultura simbólica de cada localidad, el género se transforma en relación a sus formas uruguayas. En esa interpretación, diversos grupos hacen énfasis en uno u otro aspecto de los muchos que configuran la murga como género, modificándolo y llevándolo a nuevos límites desconocidos hasta ahora en Uruguay.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Cándida María Kamerbeek</td>
<td><b>La murga uruguaya como género complejo en la ciudad de Buenos Aires</b>
<br>Las murgas uruguayas que realizan su actividad en la ciudad de Buenos Aires construyen, mediante sus propuestas performáticas, diferentes identidades, reflejando hibridaciones, tensiones y disputas respecto a lo que ocurre en Montevideo. En este trabajo abordo parte de mi Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas para reponer la diversidad de propuestas que ejemplifican con claridad el poder de adaptación que tiene la murga formato uruguayo. Analizar dónde y cómo ensayan, qué repertorio presentan y bajo qué criterios lo eligen, cómo se conforman los planteles y qué roles ocupan sus integrantes, son aspectos que posibilitan tanto visibilizar la faceta política de la expresión, como comprender la disputa identitaria que está en juego.
<br>Desde una perspectiva etnográfica, recupero diferentes escenas observadas durante el trabajo de campo que realicé entre los años 2017 y 2022, analizo a la murga como género complejo y realizo una lectura performática de la misma para desandar las tensiones entre identidad y poder.
<br>Con el objetivo de profundizar en las diversas formas de construir y performatear una murga formato uruguayo en la capital argentina realizo una clasificación binaria donde, en principio, ahondo sobre las murgas impulsadas por migrantes uruguayes y su descendencia, y continuo con las murgas impulsadas por argentines y sus formas de apropiación.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Clara Biermann</td>
<td><b>¿Hay que tener bolas para ser una murga “de verdad”? Cómico de género y transgresión en el Carnaval de Montevideo (Uruguay, 2012)</b>
<br>Este articulo propone une análisis de performance de una murga exclusivamente femenina -situación inédita en el espacio social de las murgas que compiten en el Carnaval de Montevideo - llamada Cero Bola. A través del análisis de una secuencia particularmente “femenina” del espectáculo de Cero Bola, quiero mostrar cómo lo cómico es aquí un dispositivo multidimensional donde se articulan procedimientos textuales, gestuales y musicales. El análisis de dos cuplés del espectáculo de Cero Bola, el primero titulado “El cuplé de la menstruación” y el segundo “El cuplé del orgasmo”, me permite explorar los recursos cómicos de Cero Bola: burlesco, realismo grotesco, parodia musical, payasadas gestuales. En una segunda etapa, me enfocaré en la dimensión “femenina” de las temáticas humorísticas de Cero Bola, a partir del análisis de la relación generada con el público por el cómico de estos dos cuplés. Analizaré como la transgresión de la murga Cero Bola reside en un cómico de género que genera una recomposición temporal de las relaciones de poder, los valores y los estereotipos de género.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Chiara Miranda Turnes</td>
<td><b>Un mosaico de “restos”: análisis del espectáculo 2023 de humoristas Los Chobys desde la intertextualidad</b>
<br>Este artículo propone un análisis del espectáculo "Restos" de humoristas Los Chobys 2023 a partir de la noción de intertexto desarrollada por Kristeva (1980, 1984). Se exploran las potencialidades de este marco teórico para el análisis de espectáculos del carnaval teatralizado, así como su aplicación específica a un espectáculo cuya premisa plantea una intertextualidad de fantasía llevada al extremo como recurso humorístico, utilizando para esto numerosos vínculos de intertextualidad real con otros conjuntos y espectáculos.
<br>Se traslada la tipología de textos intertextuales propuesta por Pérez Firmat (1978) al análisis de este espectáculo de carnaval, considerando como "texto" la puesta en escena del libreto e incorporando los distintos aspectos presentes sobre el escenario para comprender los vínculos de intertextualidad. Se identifican para esto intertextos reales, intertextos de fantasía (exotextos) y exotextos explícitos, mediante una disección analítica que luego permite explorar sus combinaciones y vínculos.
<br>Se concluye que el espectáculo responde a un complejo entramado de intertextos y exotextos simultáneos, habilitados por la multiplicidad de aspectos que se ponen en escena durante un espectáculo carnavalesco, y se generan nuevas preguntas acerca de la búsqueda del humor mediante la tensión entre la experiencia y los significados.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Ivan Meresman Higgs</td>
<td><b>El Timbre y la Interpretación Coral de la Murga Uruguaya: Una primera aproximación desde la Musicología Computacional</b>
<br>La murga, como expresión musical moderna originaria de Uruguay, presenta un gran potencial como caso de estudio para la investigación musicológica. En este artículo, se propone una exploración de las características distintivas de las voces en canciones de murgas y se realiza un estudio comparativo con grabaciones de un coro de tradición clásica europea. Mediante el análisis de descriptores espectrales, se indaga en las características del típico canto murguero, que hacen de él un fenómeno enigmático al tiempo que popular. Los resultados revelan que, entre el sonido del coro clásico y aquel de la murga, existen diferencias significativas en el centroide espectral y en el coeficiente de tonalidad, lo que contribuye a la comprensión de la cualidad vocal única de las murgas. Se identifican, también, diferencias en la desviación de la frecuencia fundamental, la cantidad de vibrato, y la variación de las melodías, lo que sugiere particularidades en términos de afinación y expresión vocal en el canto murguero. El estudio propone varias líneas para la investigación futura en el campo de la murga, y postula que las características únicas de sus voces, los arreglos musicales y las dinámicas corales proporcionan un terreno fértil para futuros estudios que contribuyan a una mayor comprensión y apreciación de este género artístico, y de la voz cantada en general.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Maite Erro, Paola Fontana y Pablo Routin</td>
<td><b>Incidencias del canto murguero en la salud vocal</b>
<br>El canto en la murga uruguaya implica una alta exigencia para cada cantor/a que participa del carnaval debido a las condiciones que se establecen durante el mismo en cuanto a cantidad de horas cantando, condiciones espaciales, de audio y sonido, climáticas, térmicas y por sobre todo de alto rendimiento corporal y vocal muchas veces sin preparación técnica. Esto incide en la salud vocal y en el rendimiento, generando fatiga vocal, esfuerzo y en ocasiones, patologías vocales.
<br>En el presente trabajo descriptivo nos proponemos realizar un acercamiento a la incidencia del canto de murga en la salud vocal, las condiciones que más afectan la voz durante el carnaval, qué tipo de prevención y cuidados de la voz existen y la importancia de la intervención fonoaudiológica en ese sentido.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Marcelo Daniel Saavedra Farias</td>
<td><b>El rol de la actividad pedagógica en la expansión y desarrollo de la Murga a la Uruguaya en Latinoamérica, Primeros avances</b>
<br>La Murga Uruguaya y su expansión por latinoamérica nos presenta diversas interrogantes en torno a los detalles que propician este fenómeno. En el presente artículo se presenta una investigación alrededor del rol de la actividad pedagógica en la expansión y desarrollo de la Murga Uruguaya específicamente en países como Argentina, Colombia y Chile, basándonos para ello en diversas experiencias pedagógicas desarrolladas en las ciudades de Buenos Aires (Argentina), Rosario (Argentina), Bogotá (Colombia), Santiago (Chile) y Puerto Montt (Chile). A través del análisis de entrevistas semi estructuradas, logramos identificar los detalles de la actividad pedagógica, ¿cómo nacen? ¿ a qué público se dirigen? ¿ Cuáles son los objetivos de estas mismas? así como también adentrarnos en la experiencia y motivaciones personales de quienes dan vida a estos espacios pedagógicos. Por último el artículo se centra en la medición del alcance efectivo de estas instancias plasmando de forma objetiva el aporte real de estas mismas a la expansión de la Murga Uruguaya por Latinoamérica. La conjugación de todo lo anterior nos permite identificar y establecer a la actividad pedagógica como uno de los componentes esenciales en la expansión y desarrollo de la Murga Uruguaya por Latinoamérica , la cual en este artículo llamaremos Murga a la Uruguaya.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Maria Cecilia Carriquiry Betancor</td>
<td><b>Carnaval casero y artesanal vs lo mediático y la imágen hegemónica</b>
<br>El presente trabajo analiza el estado actual del Carnaval uruguayo donde parte de sus lógicas operativas han ido gestando mecanismos de exclusión y de homogeneización estético discursivas en relación a la construcción de status mediatizados que tienden a relegar formas estéticas relacionadas a condiciones de clase y a atravesamientos estéticos globales.
<br>Atravesado por lo mediático el carnaval genera ciertos mecanismos tendientes a la estilización de las formas en cuanto modelo que se tornó burgués y que sostiene el “ocultamiento” sistemático o la omisión de formas producto de situaciones de clase como huellas inscriptas en los cuerpos, por ejemplo, en la dentadura, en la vestimenta, en las formas expresivas del gesto y del habla, así como la tendencia a renunciar a formas artesanales de expresión como han sido hasta ahora la fabricación de elementos escenográficos y de utilería que se ven eliminados o ampliamente desplazados por las pantallas led en sus formas dominantes y hegemónicas de construir el “show espectacular”.
<br>Estas formas, procedimientos y técnicas han sido cimiento de las prácticas “populares” del Carnaval desde una perspectiva histórica y actualmente comienzan a quedar “relegadas” en relación a la construcción mediático-espectacular de la fiesta atravesada por las dinámicas del mercado de consumo.
<br>Me interesa localizar los conceptos de cultura popular, cultura ilustrada, cultura erudita, internacionalismo y capital que desarrolla Ticio Escobar (El mito del arte, el mito del pueblo, 2014) y las lógicas del consumo (Baudrillard) como elementos que operan en nuestros cuerpos y en nuestras prácticas y costumbres cotidianas.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Miguel Angel Rodriguez Silva</td>
<td><b>El cuerpo que baila Candombe </b>
<br>La danza del Candombe, así como el tronar de sus tambores, es crítica. Ella, si bien contamos con un equilibrio de bailarinas/es negras/os y blancas/os, sigue destacándose como una práctica históricamente propia de la población negra de la ciudad de Montevideo. Durante mucho tiempo, el paso de los rituales africanos, traídos por personas esclavizadas, se dio en un proceso de rápido (aunque fallido) intento de aculturación, donde la cultura blanca, hegemónica de la época de la conquista, impuso sus propios patrones de comportamientos. En este rápido intento de sometimiento depredador ejercido por parte de los colonizadores europeos a los otros pueblos en América, la cultura traída por los hombres y mujeres africanas/os, escapó y entró por las rendijas dejadas o desapercibidas por los dueños del poder, para poder sobrevivir. Este artículo habla de una de esas culturas que sobrevive, él va a traer un diálogo entre la relación del Candombe con la mujer que lo danza y el Carnaval.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Pablo Rodriguez</td>
<td><b>Concurso oficial; campo cercado para murgas jóvenes</b>
<br>En el presente trabajo se buscará dar una aproximación analítica a la relación existente entre el Concurso Oficial de agrupaciones carnavalescas, más específicamente en la categoría murgas y el Encuentro de murga joven. A partir de la teoría de los campos, habitus y capital de Bourdieu, y trabajos que incluyen la perspectiva de la teoría social, se intentará analizar el fenómeno incluyendo las influencias, condicionamientos, las estructuras generadas y heredadas a través de los años entre los dos certámenes. Para esto se observarán, de forma agregada, los datos de las trayectorias de aquellas murgas jóvenes que llegaron a dar la prueba de admisión para el concurso oficial y su desempeño en los dos certámenes.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Raúl Alfredo De León Pereira</td>
<td><b>BCG, cuerpos en acción, cultura popular y corrientes de vanguardia Imaginarios, diálogos e identidades</b>
<br>El artículo expone y exhibe una descentrada relación arte y política situada y contextual, atravesada en Uruguay por el fenómeno popular del carnaval, eje temático poco abordado en investigaciones académicas. Ahora bien, ¿cómo y desde donde pensar esta problemática? Mi propuesta es abordar este maridaje tan complejo como desafiante mediante la recolección y deconstrucción de prácticas desde reflexiones teóricas en formato ensayo. Ello me conduce a bucear los bordes y márgenes de expresiones artístico culturales mediante un estudio de caso intentando descubrir y revelar interrelaciones emergentes en este dueto. La temática específica comprende el carnaval como lugar de memoria de la cultura uruguaya y la actividad de la Antimurga BCG durante la década de 1980-90. Considero que la producción de conocimientos situados y contextuales desde el Sur permitirá re significar y/o generar indicadores, dimensiones y conceptos nuevos. Un acercamiento generalizable – o no – que intenta escapar de teorías totalizadoras generadas en y desde realidades diferentes. Así, trascendiendo la búsqueda de homogeneidades y pareceres rígidos reconociendo y profundizando diversidades será posible proyectar caminos que respetando derechos intente abordar problemáticas interpelando grandes relatos. Persiguiendo futuros camino, problematizando y reflexionando, creando vínculos con otras realidades, focalizando visualidades que conforman el imaginario cultural de Uruguay y Montevideo, hurgando archivos (que debieran conformar el patrimonio cultural inmaterial) condimentado por sentimientos nostálgicos que pueden más que el olvido, de lo que fue y lo que no fue. Desde los escenarios que tránsito y habito, Sociología, Artes Visuales, Gestión Cultural, Publicidad, TICs, propongo estas reflexiones híbridas.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Renata Bacalini</td>
<td><b>El uso de la murga como herramienta didáctica</b>
<br>El desarrollo cada vez más acelerado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación afectan e interpelan a los profesionales de diferentes áreas, entre las que se destaca el ámbito educativo. Los y las profesionales de la educación están habituados a circular por un entorno cambiante y dinámico que repercute en sus prácticas e interviene en las formas de implementar la enseñanza/aprendizaje. En los últimos años surgieron propuestas educativas innovadoras como la pedagogía 3000 (Paymal, 2008), la enseñanza poderosa (Maggio, 2012) y el aprendizaje ubicuo (Burbules, 2014). Considerando este contexto, en el presente trabajo se expone una propuesta de abordaje de los contenidos disciplinares en el aula tomando a la murga como herramienta didáctica. No solo se da cuenta de experiencias personales de abordaje de la murga como recurso didáctico, sino que además se analizan diversas propuestas y proyectos que muestran la relevancia de la inclusión de la murga dentro de la escena educativa. Se pudo evidenciar, en la práctica, que el uso de diversos fragmentos de espectáculos de murga, ya sea como actividad disparadora para explicar un tema o como objeto de análisis, permite que en el espacio áulico se genere un lugar propicio para el debate, el intercambio de opiniones, la creatividad, el pensamiento crítico y un aprendizaje significativo. Por ese motivo, se planifica la creación de una plataforma para construir, compartir y divulgar actividades y secuencias didácticas que comprendan a diversos fragmentos de espectáculos de murga como recursos para presentar contenidos disciplinares.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Ricardo Klein</td>
<td><b>Notas sobre gustos, consumos culturales y procesos de profesionalización en el carnaval y las murgas</b>
<br>A pesar de que la cultura y los derechos culturales están ganando cada vez más relevancia en la vida cotidiana de las personas, se considera que el análisis de temas relacionados con el arte y la cultura sigue siendo periférico en la investigación sociológica. En vista de este nuevo escenario social, el estudio de la cultura y las artes debería ser más prominente y tener un papel más destacado. Específicamente, la presentación tiene como objetivo reflexionar sobre dos aspectos fundamentales relacionados con el análisis sociológico de las murgas y el carnaval. Utilizando como excusa, y punto de partida, una investigación realizada por el autor hace más de dos décadas, se busca aportar ideas sobre dos procesos que se consideran relevantes para el campo de las sociología de la cultura y las artes. El primer de ellos se refiere a los gustos y consumos culturales, y cómo estos pueden ser evaluados en la población uruguaya en relación a las murgas y el carnaval. El segundo se centra en los procesos de profesionalización en el ámbito artístico, y cómo estos pueden ser analizados en la estructura de las murgas. Con esta propuesta se espera aportar algunas ideas que permitan el debate colectivo y permita generar insumos para dar continuidad a los temas presentados.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Rodrigo Marcelo Garrigue</td>
<td><b>Una Construcción Plural de la voz en los discursos carnavaleros: La Mojigata 2017</b>
<br>Este trabajo se basa en el análisis lingüístico de algunos de los mecanismos que se ponen en juego a la hora de construir un discurso representativo. En este caso se hablará de un espectáculo cuyo enunciación va a estar a cargo de una murga que, a su vez, representa la voz del pueblo, de ahí la idea de construcción de voz plural. Esa voz se construye a través de la puesta en práctica de toda una serie de artilugios que hace pasar las ideas de un colectivo (La Mojigata) como si fueran las de toda la sociedad. A través de nociones de diversos autores del campo de la lingüística se profundiza en las estrategias que se ponen en juego para llevar a cabo esa construcción. Para ello se hace un recorrido por una obra específica que contiene en sí las claves para comprender diferentes estrategias discursivas, no solo en el marco de la presentación del espectáculo sino en un contexto histórico y político específico.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Ruben Gastón Laborido Díaz</td>
<td><b>“Cosmópolis… Pelas ruas da minha Vila”: una historia del Cerro a través de la escuela de samba Asabranca (2021)</b>
<br>El carnaval es un fenómeno social y cultural privilegiado para analizar y reflexionar sobre las prácticas festivas, su relación con otras esferas y sus múltiples dimensiones (políticas, culturales, económicas, sociales, estéticas, patrimoniales). En este trabajo se escoge como tema una práctica festiva todavía en etapa de gestación en Montevideo: las escuelas de samba. Estas agrupaciones son integradas por un grupo de personas que bailan y cantan al ritmo del samba. Tienen sus orígenes en el Carnaval de Río de Janeiro y desde inicios del siglo XXI se fueron volviendo populares en Montevideo. Específicamente se trabajará con la escuela de samba Asabranca, que tiene la particularidad de ser la pionera en Montevideo, fundada el 11 de mayo de 1997 con el nombre de “Gremio Recreativo Escola de Samba Asabranca”. Si bien es posible abordar el fenómeno del samba desde varias perspectivas y enfoques, en este caso se optó por un análisis del samba-enredo de la escuela Asabranca 2021, que fue un homenaje a la historia del barrio Cerro de Montevideo. El objetivo de este trabajo es identificar los rasgos de la identidad local barrial cerrense que se representan en el samba-enredo de esta escuela de samba. Para ello, la base del análisis será la letra titulada “Cosmópolis… Pelas ruas da minha Vila” (en español “Por las calles de mi Villa”). Su compositor fue el brasileño Mamau de Castro.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Victoria Mercedes Cestau Yannicelli</td>
<td><b>Máscaras del teatro popular del Río de la Plata. Transformaciones, diferencias y puntos en común en torno a las metodologías populares de actuación. Arlequines, pierrots, comediantes, payasos, murguistas y bufones.</b>
<br>A través de los estudios teatrales y actorales se establecerá una breve historización de los procedimientos actorales populares. Circunscribimos a la murga como parte del teatro popular rioplatense y revisamos exhaustivamente los puntos en común y diferencias con otros arquetipos de la comicidad. La murga se encuentra cada vez más desollada por Latinoamérica y encuentra formas propias de actuación. Dependiendo del contexto donde se lleve a cabo su actuación también surgen diferencias que alimentan y diversifican propuestas estéticas. Tradición y renovación convergen dialécticamente. Adentrado el siglo XXI consideramos necesario actualizar los estudios actorales de la murga y problematizar su expansión y consolidación en un mundo globalizado.
</td>
</tr>
</tbody>
<tfoot>
<tr>
<td colspan="2"></td>
<!-- <td>100.00</td> -->
</tr>
</tfoot>
</table>
</div>
<h4>Artículos de conferencia</h4>
<div class="table-wrapper">
<table>
<thead>
<tr>
<th>Autor(xs)</th>
<th>Titulo y resumen</th>
<!-- <th>Price</th> -->
</tr>
</thead>
<tbody>
<tr>
<td>Alejandro Nicolás Gomez Montiel</td>
<td><b>Mediaciones Estéticas del Espacio Performativo en la Murga Estilo Uruguayo Análisis de la performance ¿Quién da más? de la Murga Asaltantes con Patente 2023.</b>
<br>El siguiente trabajo investigativo, pretende indagar en la vinculación social-cultural entre la Murga Asaltantes con Patentes y el Público en la sección Salpicón o Popurrí de su espectáculo 2023 “¿Quién da más?” situado en la liguilla del Carnaval de Montevideo. Dicho espectáculo como objeto de estudio, fue seleccionado en un registro de formato audiovisual como mediación tecnológica. En tal sentido, el objeto investigativo de este trabajo es indagar en el concepto de mediaciones (Hennion, 2010) de la composición musical/teatral de la MEU, sustentada desde un análisis que aborda las condiciones vinculares entre lo sonoro y lo comunicacional de su producción, entendiendo así, la música como un tipo de objeto mediado que se co-crea con el sujeto que la está escuchando.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Ana Gianela Turnes Riesco</td>
<td><b>Sobre los límites al humor en carnaval: El caso Gayman</b>
<br>Esta reflexión parte de un episodio pedagógico en un taller de murga en Udelar, para cuestionarse si es posible y deseable establecer límites al humor en carnaval.</b>
<br>A través de la recuperación de un episodio histórico del pasado reciente, reflexiona acerca de las posibilidades de que el carnaval sostenga su identidad de desparpajo en el marco de una sociedad que afirma su respeto hacia las minorías y sanciona la discriminación.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Gaston Amorin Alsina</td>
<td><b>Las transformaciones de la murga a partir de la privatización de los derechos televisivos del concurso oficial del carnaval montevideano</b>
<br>El carnaval ha pasado por una gran diversidad de acontecimientos históricos que han ido modificando la fiesta. Desde la modernización de fines del siglo XIX hasta la llegada de la izquierda al poder, siempre ha logrado saltear cada uno de los obstáculos que se le han puesto por delante, tanto los intencionados como los que no, adaptándose a las nuevas formas de la sociedad. La irrupción de los medios masivos de comunicación a mediados del siglo XX es uno de los hitos que el carnaval habría aprovechado, en tanto que en su apogeo se transmitía la fiesta por radio, logrando que se forme una relación histórica. A su vez, sobre fines de siglo XX y comienzos del siglo XXI se comienza a transmitir el carnaval, del concurso oficial, por televisión generando una mayor profesionalización de la fiesta y congeniando el sonido y la imagen. Justamente estos medios fueron las grandes formas por las que la industria cultural se ha propagado y ha perfeccionado la manipulación retroactiva que tanto la caracteriza. Por ende, se pretende investigar las transformaciones del carnaval y particularmente, las murgas del concurso oficial, a partir de la televisación y su posterior privatización por parte la empresa Tenfield.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Lucía Álvarez y Maira Cavallaro</td>
<td><b>Murga joven en Montevideo 1995-2005: lo lúdico y lo erótico</b>
<br>El siguiente texto, presenta sucintamente los principales elementos de nuestro trabajo final de grado en el marco de la Licenciatura en Educación Física en ISEF-UdelaR. La misma se enmarca en el Seminario “Estudios sociales y culturales sobre el juego, lo lúdico y la educación.” Al momento hemos realizado algunas entrevistas y continuamos en la construcción del marco teórico así como el marco metodológico. Por lo tanto, lo que aquí desarrollaremos ahonda principalmente en el acercamiento a ciertas problematizaciones que estamos abordando para lo que será el futuro trabajo de análisis.
</td>
</tr>
<tr>
<td>María Belén Pafundi y Gabriel Nieto Pannone</td>
<td><b>Territorio, patrimonio y comunidad: la experiencia Tablado de Barrio del Museo del Carnaval. Praxis de la Nueva Museología.</b>
<br>El propósito del presente trabajo busca reflexionar sobre algunas de las múltiples dimensiones de análisis que ofrece el Programa Tablado de Barrio del Museo del Carnaval. El Programa de decoración de escenarios, que es política institucional de este Museo desde el año 2007, se ejecuta en los Escenarios Populares que abren sus puertas cada febrero. Más allá de la recuperación patrimonial sobre una tradición que estaba casi perdida, interesa observar el fenómeno desde los procesos cooperativos que involucra. Desde el año 2007 se trabaja con grupos de vecinos y vecinas que gestionan escenarios carnavaleros en distintos barrios de Montevideo y zona Metropolitana. A partir del segundo semestre del año, se realizan talleres e instancias de encuentro donde se desarrolla una tarea artística y comunitaria que aporta valor al carnaval en los barrios. Como cierre del programa y a modo de exhibir los resultados del mismo, año tras año se realiza la muestra temporal «El tablado del barrio» en la Plaza del Carnaval. Casi en paralelo al nacimiento del Museo, el Programa comenzó hace 16 años concebido desde el enfoque de una Nueva Museología: conceptos básicos y tradicionales como “edificio, colección y visitantes” se van a ver reemplazados por un trinomio mucho más complejo que involucra ‘territorio, patrimonio y comunidad’.
</td>
</tr>
<tr>
<td>María Belén Pafundi</td>
<td><b>La fiesta como patrimonio archivístico. Proyecto de descripción, digitalización y difusión del patrimonio documental del Centro de Documentación e Investigación del Museo del Carnaval.</b>
<br>Desde el año 2021, y a partir de la primera financiación recibida por el Programa de Ayuda Iberarchivos, el Museo del Carnaval comenzó un proceso de tratamiento archivístico sobre los bienes custodiados. El proyecto comenzó una vez detectada la necesidad y urgencia que demandaba la documentación producida y acumulada por la Comisión Municipal de Fiestas de la Intendencia de Montevideo, órgano que se ha ocupado de reglar la gestión pública del Carnaval como de otras fiestas populares de la ciudad, durante todo el Siglo XX. Esta documentación había estado en custodia en el Museo desde hacía algunos años, pero por diversos factores no había encontrado el tratamiento adecuado.
<br>En 2023 y tras la aprobación de una Fase II que tiene como objetivo profundizar en los procesos de administración y gestión del patrimonio documental, con especial énfasis en el Derecho de Autor, se busca gestionar los repertorios escritos por las agrupaciones de Carnaval y presentados a los mecanismos de Censura; repertorios que fueron teatralizados y por lo tanto lo que constituyen no son un mero documento administrativo sino una obra con su correspondiente creador. Para dar acceso a los Expedientes de Autorización de Letra en cumplimiento a la Ley Nacional de Derechos de Autor, tanto para reproducir como para disponibilizar esas obras, la Institución tiene el desafío de que el análisis documental le permita gestionar los Derechos con sus autores, o con sus herederos.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Mathias Dominguez</td>
<td><b>La Batería de Murga y su trabajo de adaptación y resignificación rítmica</b>
<br>Explorar parte del trabajo que realizan las baterías de murga en la concepción rítmica de los repertorios de carnaval, además de ejecutar los tradicionales ritmos de Marcha Camión y Murga. El objetivo de este trabajo es presentar algunos de los ritmos que las baterías de murga han incorporado a su repertorio en los últimos años, identificar cual es la influencia inicial y trataremos de inferir que métodos fueron utilizados en la adaptación de esos ritmos al bombo, platillos y redoblante.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Oscar Armando Celis González</td>
<td><b>Reflexiones acerca del oficio de dirigir una murga: lo musical y lo humano</b>
<br>Este artículo reflexiona sobre el oficio de dirigir una murga desde las perspectivas musical y humana. El autor, un músico y murguista colombiano, comparte sus experiencias y observaciones viviendo en Montevideo durante casi cinco años, donde se sumergió en la tradición de la murga uruguaya. Desde lo musical, se plantea la importancia del empaste y se mencionan diversas responsabilidades del director, como enseñar a cantar, afinar y generar arreglos para el coro. Desde lo humano, se analiza la importancia de la inteligencia emocional, así como la relación entre la palabra y la musicalidad en la dirección. El autor propone conceptos para investigar en relación con la murga, tanto en su dimensión musical como humana, justificando la importancia de tender puentes de reconocimiento y aprendizaje entre los mundos popular y académico, propendiendo por un enriquecimiento mutuo.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Pablo Rodriguez y Sebastian Jaunsolo</td>
<td><b>Informe cuantitativo del Encuentro de Murga Joven (1998 - 2023)</b>
<br>El siguiente trabajo tiene como objetivo dar a conocer un conjunto de datos agregados sobre diferentes aspectos de las murgas en el Encuentro de murga joven, hasta ahora completamente desconocidos.
<br>Se señalará de qué manera se recabaron los datos y se sistematizaron. Luego se realizará un resumen de los datos agregados de las participaciones, deserciones y menciones de todos los años del encuentro. Todos estos puntos serán abordados desde un aspecto descriptivo, con datos de tendencias centrales y distribución de variables, dejando para futuras investigaciones perspectivas analíticas o evaluativas.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Sergio Andrés Triviño Rey</td>
<td><b>Dos décadas de cambio: hitos y transformaciones en la interpretación musical de la categoría murga en el Carnaval montevideano</b>
<br>La Murga Uruguaya es una de las expresiones musicales centrales del carnaval más largo del mundo, que se lleva a cabo cada año en Montevideo-Uruguay durante 40 días. Definida por algunos como teatro-musical, la murga uruguaya fundamenta sus raíces en la sátira, la crítica y la ironía. Cada año, las murgas (agrupaciones que dan vida al género), conformadas por más de quince personas disfrazadas y con la cara pintada, salen a cantar sobre los sucesos del año, recorren los barrios y participan en el Concurso Oficial de Carnaval. La murga es una expresión que se ha ido transformando durante un siglo y que hoy en día empieza a extender sus fronteras y a sembrar semilla en países como Argentina, Chile e incluso Colombia. El objetivo de este artículo es presentar un contexto actualizado en el que se desarrolla la murga y evidenciar algunos de los cambios, sucedidos en los últimos 25 años, que han posibilitado transformaciones en la interpretación del género.
<br>Las transformaciones que evidencio se centran en cuatro campos: cambio generacional, desarrollo técnico, participación femenina y profesionalización.
<br>El articulo invita a entender que la música, lejos de ser un tema ornamental, constituye en sí misma un campo a través del cuál se puede entender el contexto, sus tensiones, conflictos y transformaciones.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Sofía Ferreira Honegger y Ana Gianela Turnes Riesco</td>
<td><b>A marcha camión en el demos. La experiencia del taller de murga del Área de Cultura del SCIBU en Udelar</b>
<br>En el siguiente artículo se recopila el trabajo desarrollado por el Área de Cultura del Servicio Central de Inclusión y Bienestar de la Universidad (SCIBU), que lleva adelante diferentes propuestas, facilitando el acceso a bienes culturales, actividades artísticas y lúdicas para la comunidad y que trascienden al recorrido académico. Específicamente se desarrollará la experiencia del taller de murga que facilitan los docentes Rafael Antognazza y Álvaro Pintos y que se presenta -al igual que otras actividades del área- como una experiencia educativa de encuentro, expresión y creación artística colectiva. En este sentido, se abordarán también los alcances del taller en cuanto a la democratización, relacionamiento con el medio y descentralización territorial, reflexionando sobre posibles vínculos y caminos a seguir con los diferentes Centros Universitarios Regionales. Por último se presenta el formato taller como herramienta educativa significativa dentro del ámbito universitario que supone lógicas alejadas de lo puramente académico y tradicional, habilitando el desarrollo de la sensibilidad y reflexión crítica en la comunidad universitaria.
</td>
</tr>
</tbody>
<tfoot>
<tr>
<td colspan="2"></td>
<!-- <td>100.00</td> -->
</tr>
</tfoot>
</table>
</div>
<h4>Trabajos exploratorios</h4>
<div class="table-wrapper">
<table>
<thead>
<tr>
<th>Autor(xs)</th>
<th>Titulo y resumen</th>
<!-- <th>Price</th> -->
</tr>
</thead>
<tbody>
<tr>
<td>
Cecilia Cervino Remersaro
</td>
<td>
<b>La construcción de las denuncias: @varonescarnaval</b>
<br>El presente proyecto se presenta en el marco del taller central de investigación “Sociedades en movimiento: democracia directa, movimientos sociales y acción colectiva” de la Licenciatura en Sociología. La esencia del mismo es aproximarse a la construcción de las denuncias de la cuenta @varonescarnaval en instagram. Se busca ahondar en las razones y los caminos que llevaron a la realización de las denuncias en el momento y forma en que se dieron. Los cambios en las intersubjetividades del quehacer cotidiano del carnaval que generaron cambios de sensibilidad y sentidos en las mujeres que los habitan, resultando así en la fuerte reacción social que generaron.
<br>De esta forma la relevancia social viene dada al preguntarse qué pasa en carnaval (y qué pasa específicamente con las mujeres en carnaval), cuáles son sus dinámicas internas, qué actividades se realizan y cómo. Esto significa un insumo importante para entender las especificidades y la cotidianeidad de una de las fiestas populares de mayor alcance e historia de nuestro país, inserto en un contexto de violencia patriarcal del que poco se habla(ba).
<br>A su vez se propone continuar aportando al análisis y reflexión en torno al alcance que han tenido los movimientos feministas en los cambios en la sensibilidad social y en generación del entremujeres que se organiza en pos de equidad, dejando en claro que las expresiones artísticas populares con la ilusión de deconstrucción y mirada progresista no son asépticas ni ajenas a la lógica machista violenta, ya que el patriarcado se inmiscuye también en ellas.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Iñaki Gonzalez</td>
<td><b>Dos “murgas jóvenes” de Buenos Aires</b>
<br>Este artículo describe y compara dos experiencias de murga estilo uruguayo en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y mi posición dentro en ellas, como participante en una y etnógrafo en otra. Se trata de las dos murgas más jóvenes de Buenos Aires: Tu Vieja y La Juan Carlos. De la primera formo parte desde hace un año y medio, y en la segunda comencé este año mi trabajo de campo en el marco de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural de la UNSaM. Un análisis descriptivo y comparativo de las experiencias de la murga objeto de mi estudio y de la murga de la cual participo resulta enriquecedor para el conocimiento académico sobre las experiencias de murga estilo uruguayo fuera de Uruguay, y también para la práctica artística del género y su organización, dentro y fuera del país.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Julia Dayub</td>
<td><b>Colectivos de murgas. Análisis del caso del Colectivo de Murgas Estilo Uruguayo de Rosario</b>
<br>Descripción y análisis de la agrupación Colectivo de Murgas Estilo Uruguayo de Rosario como experiencia de organización entre murgas desde una mirada comunicacional. Debates, reflexiones, acciones, implicancias en el hacer. Aporte a la configuración del género desde una mirada latinoamericana.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Katia Silvana Casciano Cairus y Judith Yanet González Colmán</td>
<td><b>Transversalizar en el carnaval montevideano desde una perspectiva de género. Vivencias sintetizadas a partir de "Diálogos entre carnaval y género” en 2021.</b>
<br>En 2021 se realiza el proyecto estudiantil "Diálogos entre carnaval y género" en el marco de la FIC-UdelaR. La propuesta propicia diálogos participativos entre la academia, organizaciones sociales, gubernamentales y colectivos en los que mujeres y disidencias discutan sobre los espacios y roles en carnaval y estrategias para la promoción de un carnaval igualitario.
<br>Transversalizar una perspectiva de género en estas organizaciones implica adoptar estrategias que visibilicen las diferencias entre hombres y mujeres, y monitorear las acciones que se llevan a cabo para mitigar estas brechas.
<br>Del encuentro se producen conversaciones en torno al humor y el chiste, el cambio generacional, los roles en el carnaval, el carnaval que fue, que es y que deseamos.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Sofia Beceiro</td>
<td><b>Vestuario de Murga, estudio y territorio.</b>
<br>El carnaval es una de las fiestas populares más grandes del país, nuclea a muchos actores involucrados con la performance escénica , y cuenta con la pantalla más grande de espectadores que un escenario nacional pueda tener; Dentro del mismo, el género Murga es uno de sus destaques, tanto por la cantidad de conjuntos que se circunscribir bajo el género como por la diversidad de propuestas que se desarrollan a partir de la conformación clásica de una murga. La murga, como estructura coral, se destaca por su canto y las características de sus letras así como también por el uso del vestuario, el cual cumple un rol fundamental en la expresión de la identidad y creatividad en el género. Este artículo tiene como objetivo visibilizar algunos de los trabajos existentes a nivel académico en torno a la temática del vestuario de murga, analizando los desafíos que asume dicho vestuario en la actualidad.
</td>
</tr>
</tbody>
<tfoot>
<tr>
<td colspan="2"></td>
<!-- <td>100.00</td> -->
</tr>
</tfoot>
</table>
</div>
<h4>Propuestas artisticas</h4>
<div class="table-wrapper">
<table>
<thead>
<tr>
<th>Realizador(xs)</th>
<th>Titulo y resumen</th>
<!-- <th>Price</th> -->
</tr>
</thead>
<tbody>
<tr>
<td>
Dirección, cámara y edición: Leonardo Olivera
<br>Producción y cámara: Cecilia Díaz
<br>Sonido y asistente de edición: Camila Martínez
</td>
<td><b>Corto documental "De Enero a Janeiro"</b>
<br>En medio del bullicioso carnaval montevideano aparece la palabra “escuela” como algo foráneo. Es que el samba es conocido en nuestro país como de la frontera, por el carnaval de Artigas. Pero durante todo el año, en distintos barrios de la capital, varios grupos de personas se reúnen para construir un carnaval al mejor estilo brasileño. Martín nació en Montevideo y hace 15 años llegó a Imperatriz, allí encontró su lugar. Se convirtió en el extrovertido director de la escuela. No le gusta el candombe, ni la murga. Cree en vidas pasadas, así explica su acento norteño y su amor al samba. Su familia, sus mascotas, sus amigos y su trabajo se construyen alrededor de su pasión. Vive con Víctor, y juntos convirtieron su casa en la sede de la escuela. En los días previos al desfile la casa es colmada por los demás integrantes de la escuela, quienes de forma honoraria trabajan para finalizar las alegorías y fantasías. Pasado el carnaval 2020 y eufóricos por haber obtenido el título, toda la comunidad espera con ansias la creación del nuevo enredo para volver a reunirse en otra temporada de trabajo. Pero la pandemia provocada por el covid-19 se planta como un duro obstáculo que deben enfrentar. Meses de espera y confinamiento los separan, crece la incertidumbre sobre el carnaval 2021. La crisis económica y la imposibilidad de realizar eventos de recaudación ponen en jaque la realización de un nuevo carnaval. El documental transcurre a través de historias de vida que se cruzan en un mundo desconocido para muchos uruguayos. Unidos por una misma pasión enfrentan críticas y desafíos para llevar el canto, el baile y la música del samba al carnaval montevideano.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Equipo de realización: Maite de Álava, Luana González y Carolina Vazquez
</td>
<td><b>Corto documental "Fermina"</b>
<br>Fermina Candombe, cuerda de tambores de mujeres, se apropia de los roles tradicionalmente masculinizados en el candombe uruguayo. Tamborileras, bailarinas, gramilleras, resignifican así el lugar de la mujer en esta tradición de larga data. Mariana, Julia y Agustina, integrantes fundadoras de la comparsa, nos adentran en lo que significa este nuevo movimiento cultural y las problemáticas a las que se enfrentan, y la preparación para su presentación en la Movida Joven.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Diego Lois Petit</td>
<td><b>Avance documental "La Danza de la Escoba"</b>
<br>La Danza de la Escoba es un documental que estudia tanto la exterioridad como la interioridad de un personaje típico, ancestral, vernáculo y callejero: el escobero. Este film, mostrará tanto la danza y el despliegue de este personaje en su comparsa (y más particularmente en los encuentros de llamadas), tanto como su relación con el mundo espiritual y ritual; y la profundidad con la que las distintas personas que sacan este personaje a la calle.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Museo del carnaval</td>
<td><b>Serie audiovisual "Memoria Presente"</b>
<br>Materiales audiovisuales del ciclo "Memoria presente" del Museo del Carnaval. Mas información:
<a href="https://www.museodelcarnaval.org/memoria-presente/">https://www.museodelcarnaval.org/memoria-presente/</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td>Rafael Antognazza y Álvaro Pintos, talleristas del SCIBU, Udelar</td>
<td><b>Muestra del Taller de murga del SCIBU de Udelar</b>
<br>El SCIBU viene desarrollando desde hace varios años actividades culturales de integración e inclusión dirigidas a todas las personas vinculadas a la Udelar y al público en general. Entre la variedad de actividades que promueve, y en torno a la temática de carnaval, desde hace varios se realiza el taller anual de murga, inicialmente en Montevideo, y también en los CENURes de Paysandú, Maldonado y Colonia.
<br>Ese trabajo ha promovido la participación y el encuentro vivencial con la murga a cientos de estudiantes, funcionarios/as y egresados/as de la Udelar, así como a público en general interesado en el tema. El vínculo con la difusión del carnaval de esta actividad, así como sus énfasis educativos, de promoción de la socialidad y la integración, dan fundamento a la presencia de una muestra del trabajo del taller en el primer Congreso Académico Interdisciplinario sobre Carnaval Uruguayo, como aspecto vivo y representativo del carnaval fuera de los escenarios, y como parte de la cultura popular que las personas comparten y disfrutan.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Camilo Lopez-Moreira</td>
<td><b>Serie fotográfica "Otra Murga"</b>
<br>El Carnaval es un espacio de construcción y de manifestación ciudadana. La murga es un potente vehículo expresivo sobre la crítica política y social, permeable a revoluciones sociales, con la particularidad de que, muchas veces, también es su lugar de gestación. Terrenos fuertemente marcados por la identidad de las personas que lo habitan, generando una gran variedad no solamente de espectáculos, sino de formas de militarlo.
<br>Dentro de este universo, existen “Otras murgas” que proponen cambios estructurales con sus maneras de ver y sentir la tradición. Colectivos integrados de forma paritaria o mayoritariamente por mujeres. Sin dueños, con organizaciones horizontales y formas de militar que trascienden fronteras y tienden puentes con colectivos similares fuera del país. Propuestas que asumen compromisos sociales, que sostienen sus ideales a lo largo de todo el año. Constructoras de espacios, previamente habitados por la competencia, orientados a diluir la rivalidad a través de nuevas modalidades de las actividades y los vínculos: integran en las dinámicas a sus seres queridos, parejas, niños, amigos; potenciando sus vivencias, redefiniendo al colectivo como una familia.
<br>Desde niño hacer murga es parte de mi vida. A medida que pasaron los años, me fui dando cuenta que este universo comprende mucho más que 45 minutos arriba de un escenario; mucho más que la elaboración de un espectáculo y su presentación. La fotografía se sumó a este camino hasta desembocar en este proyecto en el que, con la cámara como si fuera una extensión de mi traje, me propongo capturar y compartir esta “Otra murga” de la que soy parte.
<br>Este trabajo fue realizado entre los años 2017 y 2020.
</td>
</tr>
<tr>
<td>Camilo Lopez-Moreira</td>
<td><b>Serie fotográfica "Santiago y Virasoro"</b>
<br>durante los meses de febrero, marzo y abril se desarrollan los carnavales del colectivo de murgas de estilo uruguayo de rosario, argentina.
<br>Este colectivo está conformado por diversas murgas que trabajan a lo largo de todo el año para preparar sus espectáculos, así como también para organizar, de manera colectiva, estos carnavales. cada fin de semana, una murga celebra su carnaval.
<br>Estos son organizados a pulmón y tienen como objetivo acercar el género murga como herramienta de denuncia y de crecimiento personal y colectivo al barrio, promoviendo carnavales gratuitos, inclusivos, populares y de calidad.
<br>Estas fotografías fueron tomadas en el carnaval de la murga la mal ejemplo, coorganizado con la casa de la memoria, el día 23 de marzo de 2019, en las calles santiago, esquina virasoro.
</td>
</tr>
</tbody>
<tfoot>
<tr>
<td colspan="2"></td>
<!-- <td>100.00</td> -->
</tr>
</tfoot>
</table>
</div>
<h4>Talleres</h4>
<div class="table-wrapper">
<table>
<thead>
<tr>
<th>Tallerista(s)</th>
<th>Titulo y propuesta</th>
<!-- <th>Price</th> -->
</tr>
</thead>
<tbody>
<tr>
<td>Alejandro Scherzer
</td>
<td><b>Carnaval, Cultura y Salud Mental: La Casa de Araca la Cana, sede de la cultura popular</b>
<br>La "Casa de Araca la Cana" fue una experiencia autogestiva, singular en el ámbito de la Cultura popular montevideana, que condensó Carnaval, Cultura, una Murga (prestigiosa en aquellos momentos), una Institución, un barrio, actividades socioculturales, atención gratuita en Salud Mental, actividades recreativas variadas, un Museo de la Murga Araca la Cana, una sede social, un lugar de pertenencia abierto a asociados y al público en general, por fuera de la ègida del Estado. Todo ello en un momento y en un período histórico, político y social post dictadura cívico militar de nuestro país (La Casa de Araca…,R.O.U., marzo 1988- marzo 1992).
<br>El Taller consistirá en una exposición inicial acerca de las actividades realizadas en la Casa, su organización y funcionamiento (con sus gratificaciones y dificultades) y luego un intercambio entre los participantes del grupo-taller.
<br> <a href="https://forms.gle/BCpzB9NCVftxhddq8">Link al formulario de inscripción</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
Mateo Beceiro y Chiara Leggiadro
</td>
<td><b>Creación colaborativa en carnaval</b>
<br>Nos proponemos generar una instancia de intercambio sobre cómo crear claves de sentido colectivas dentro de grupos carnavaleros. Buscamos aportar a los procesos llevados adelante en los diferentes espacios creativos del Carnaval. Durante el taller experimentaremos dinámicas participativas, pondremos en común experiencias de las personas que asistan y haremos dialogar las diferentes formas de creación artística con perspectivas de la comunicación. Compartiremos herramientas técnicas y reflexiones teórico-metodológicas.
<br>Entendemos que existe una variedad de formas para lograr concretar un producto artístico, lo cual implica procesos comunicacionales que también son diversos. En particular, desde la perspectiva de la Comunicación Educativa y Comunitaria se pueden realizar aportes para fortalecer los procesos en colectivo, facilitando el intercambio, la creatividad y el surgimiento de ideas de un modo que sea participativo.
<br>Desde esta mirada, la comunicación es entendida como un “proceso social de producción, intercambio y negociación de formas simbólicas” (Uranga, 2007, Mirar desde la comunicación). En este caso el rol de la comunicación es el de la mediación, desde donde se articulan sentidos propios de los procesos sociales.
<br> <a href="https://forms.gle/zbcc28zafCnYfvHGA">Link al formulario de inscripción</a>
</td>
</tr>
</tbody>
<tfoot>
<tr>
<td colspan="2"></td>
<!-- <td>100.00</td> -->
</tr>
</tfoot>
</table>
</div>
<!-- <h4>Alternate</h4>
<div class="table-wrapper">
<table class="alt">
<thead>
<tr>
<th>Name</th>
<th>Description</th>
<th>Price</th>
</tr>
</thead>
<tbody>
<tr>
<td>Something</td>
<td>Ante turpis integer aliquet porttitor.</td>
<td>29.99</td>
</tr>
<tr>
<td>Nothing</td>
<td>Vis ac commodo adipiscing arcu aliquet.</td>
<td>19.99</td>
</tr>
<tr>
<td>Something</td>
<td> Morbi faucibus arcu accumsan lorem.</td>
<td>29.99</td>
</tr>
<tr>
<td>Nothing</td>
<td>Vitae integer tempus condimentum.</td>
<td>19.99</td>
</tr>
<tr>
<td>Something</td>
<td>Ante turpis integer aliquet porttitor.</td>
<td>29.99</td>
</tr>
</tbody>
<tfoot>
<tr>
<td colspan="2"></td>
<td>100.00</td>
</tr>
</tfoot>
</table>
</div> -->
<!-- </section> -->
</div>
</div>
</div>
</section>
<!-- Footer -->
<footer id="footer" style="background: var(--azul_caicu);">
<ul class="copyright">
<li>©CAICU2023. Todos los derechos reservados.</li>
<!-- <li>Jekyll integration: <a href="http://andrewbanchi.ch">Andrew Banchich</a></li> -->
<li>Diseño identidad gráfica y visual: <a href="https://www.behance.net/victoriaca06f9">Victoria
Calvo</a></li>
<li>Diseño web: <a href="https://github.com/ivanlmh">Ivan MH</a> sobre <a
href="http://html5up.net/alpha">Alpha</a></li>
<li>Hosting web: <a href="https://pages.github.com/">GitHub Pages</a></li>
</ul>